Con la finalidad de dar a conocer la importancia del sector gastronómico y ser parte de la transmisión de la cultura nacional a través de la cocina mexicana, respetando y valorando los atributos que la han colocado en la mira del mundo, la Universidad Anáhuac se unió a las celebraciones del Día Nacional de la Gastronomía Mexicana, a través de una demostración – degustación de platillos típicos, dirigida por Juan del Castillo Reyes, Chef Ejecutivo de Le Cordon Bleu–Anáhuac Puebla y alumnos de Gastronomía quienes participaron en la elaboración de las ideas, la confección de los platillos; así como en la logística y planeación de la conmemoración.
El 16 de noviembre de 2010 se emitió la resolución con la cual la UNESCO declaró la Cocina Mexicana como Patrimonio Cultural Intangible, por ello el Senado de la República Mexicana eligió el 16 de noviembre como el Día Nacional de la Gastronomía Mexicana.
En este sentido, Javier Ruiz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu-Anáhuac, expuso que en México la industria gastronómica emplea formalmente a 5.5 millones de personas de manera directa e indirecta; generando 183 mil millones de pesos anuales que representan el 2% del PIB nacional. Además, comentó el especialista, de sumar la gran cantidad de productores agrícolas, piscícolas, ganaderos, transportistas y proveedores que están en el efecto multiplicador de dicho sector.
Como muestra de esto, cabe destacar que el año pasado se registraron en el país 515 mil establecimientos de alimentos y bebidas de los cuales el 96% son PYMES. En Puebla se ubican 27,574 unidades económicas de preparación de alimentos y bebidas mismas que representan el 5% de las que existen en el país, creciendo en promedio a un ritmo de 4.5% anual.
El Doctor compartió que la cocina poblana es prehispánica, virreinal, barroca y moderna. Pocas en el mundo tienen los atributos de dicha cocina derivada de su historia, así como los elementos naturales y geográficos que le permiten tener productos de diferentes características y un capital humano capaz de transformar eso en grandes platillos.
“Cada vez son más las personas que buscan una experiencia culinaria diferente, que vaya desde el gusto por la comida rápida o callejera, hasta la degustación de productos o platillos vanguardistas. Gracias a la globalización se ha fomentado y puesto en valor el surgimiento de nuevas tendencias culinarias, ofreciendo con esto la posibilidad de encontrar un restaurante de comida mexicana, cocinada por un chef español en el centro comercial de New York”, concluyó Ruiz Hermoso.