La Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xabier Gorostiaga, S.J.” (I3MA) organizó el III Seminario Interinstitucional de Migración de Retorno y Cambio Climático. Este seminario estuvo bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Corona y contó con la participación presencial de profesores del Cuerpo Académico de Procesos Transnacionales y Migración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, estudiantes de ambas universidades de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, Economía y Relaciones Internacionales.
Este espacio se caracterizó por tener una modalidad virtual y realizar sus sesiones a través de un sistema de videoconferencia con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente de Guadalajara) y estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de esta casa de estudios.
A lo largo de la jornada se contó con la participación de importantes especialistas en el tema de migración de retorno procedentes de diferentes instituciones a nivel nacional. La sesión inaugural del seminario tuvo como invitadas a la Dra. María Eugenia D’Aubeterre y la Dra. Leticia Rivermar, profesoras-investigadoras del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, quienes presentaron los resultados de su investigación Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla.
También se contó con la participación del Dr. Abel Gómez Gutiérrez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, quien de manera virtual presentó algunas reflexiones y avances preliminares del proyecto de investigación Sueño americano en vilo: migrantes nayaritas de retorno, del cual forma parte.
En otra sesión participó como invitado especial el Mtro. Juan José Li, Economista Senior de Estudios Económicos de BBVA Research y Fundación BBVA Bancomer, quién compartió su investigación sobre Migrantes mexicanos de retorno e informalidad, la cual está elaborada a partir de estimaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Cabe destacar que cada una de las sesiones se caracterizó por el desarrollo de una profunda reflexión y análisis sobre la migración de retorno en México bajo condiciones de cambio climático. Al mismo tiempo, el seminario también fue un espacio de diálogo que permitió la generación de debate e intercambio de experiencias e ideas entre todos los participantes, tanto de manera presencial como virtual.