Alfredo Téllez
Este 15 de mayo se celebra el Día del Maestro, y con ello el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Puebla llega envuelto, nuevamente, en el tema de comisionados dentro del magisterio local.
Y es que a pesar de que los secretarios generales de la secciones 23 y 51, Emilio Salgado Néstor y Jorge Luis Barrera de la Rosa, insisten en que tal papel ya desapareció, la autoridad federal reitera que aún permanecen algunas personas con estas funciones.
Según la nómina magisterial que la Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló en su portal electrónico, aún siguen existiendo 46 maestros comisionados a tareas sindicales o cargos de elección popular y que se mantienen en la misma.
El informe detalló que los maestros que se ausentaron de las aulas por encargos de su sindicato o partido político representaron un gasto de 245 mil 551 pesos durante el primer trimestre de 2015.
En ese sentido, sostuvo que al menos 46 profesores tienen una licencia por “comisión” o por “elección popular”.
El ingreso más alto de los docentes señalados asciende a 10 mil 311 pesos, y de ahí las percepciones bajan a rangos de 9 mil, 8 mil, 7 mil, 6 mil, 4 mil, 3 mil y hasta los 269 pesos.
Los comisionados representaron una erogación de 245 mil 551 pesos durante los primeros tres meses del año. En una proyección al término de 2015, éstos habrán absorbido recursos por 982 mil 204 pesos, aproximadamente.
Hasta el cuarto trimestre de 2013, el último que reportó la SEP estatal, educadores comisionados percibieron ingresos hasta por 300 mil pesos, un promedio de 100 mil pesos al mes, incluidas las prestaciones de aguinaldo y prima vacacional.
Actualmente, en la nómina general –que incluye a los maestros en activo y que reporta la existencia de más de 52 mil plazas-, hay 13 profesores poblanos cuyos salarios superan al del gobernador local -que asciende a 123 mil 440 pesos-, mientras que otros 278 docentes ganan más que un secretario del gabinete estatal o que el procurador de Justicia.
Sin embargo, quienes más ganan no están frente a un salón de clases, sino que están adscritos a supervisiones escolares o son jefes de sector.
Además, la matrícula magisterial reveló que 46 docentes están comisionados a tareas sindicales o cargos de elección popular, y que éstos percibieron en conjunto un pago por 245 mil 551 pesos durante el primer trimestre del año.
No obstante, la SEP en el estado rechazó la versión, pues aseguró que los profesores comisionados no tienen percepción salarial, ya que se encuentran bajo una licencia sin goce de sueldo.
Modificar la reforma educativa
En ese tenor, el secretario General de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Emilio Salgado Néstor, rechazó que el organismo cuente con trabajadores comisionados, pues se mantiene el cumplimiento hacia la reforma educativa y que, desde el inicio de este 2015, están trabajando según el contexto legislativo actual.
A pesar de eso, reconoció que al sindicato le convendría que esa ley fuera reformada, ya que ayudaría a desarrollar mejores trabajados sindicales, los cuales, consideró indispensables para su correcto funcionamiento.
El líder sindical, indicó que no poder contar con estos comisionados perjudica a los docentes, pues imposibilita orientarlos para acercarles cursos y diplomados que ayuden a su capacitación. A pesar de eso, consideró que el SNTE ya cuenta con alternativas a nivel nacional.
“Tenemos un sistema nacional del SNTE con los propios recursos ya pagados que se llama Sinadep, para actualizar y capacitar a los trabajadores de la educación y, sobre todo, para que afronten la próxima evaluación, si nosotros tuviésemos la oportunidad de en el horario de clases acercarnos a los compañeros y promover eso ayudaría más a la educación, pero nosotros somos respetuosos de la ley”, explicó.
Salgado Néstor, aludió que se debería modificar la actual legislatura, ya que beneficiaría directamente a los docentes y, por ende, a las escuelas públicas, por las cuales declaró que trabajan para lograr el mejor resultado y asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes.
“Lo que pedimos a las autoridades es que la norma la consideren o apoyen, porque el SNTE es un sindicato que defiende a la escuela pública, que la quiere y que nosotros, los líderes, trabajamos para mejorar la calidad de la educación, por lo que no coincidimos cuando dicen que estamos comisionados y nos califican de que no vamos a la escuela”, apuntó.
Ante ello, confió que vuelvan a aceptar este tipo de trabajadores sindicales, los cuales permiten acercar a docentes y trabajadores de la educación los mecanismos para mantenerse en constante actualización y capacitarse para entregar los mejores resultados.