Tras la firma del convenio de colaboración entre la BUAP y la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación A. C., que se dio por iniciativa del rector Alfonso Esparza Ortiz y el Magistrado Carlos Loranca Muñoz, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) será beneficiada con la presencia de jueces y magistrados, quienes regresarán de nuevo a las aulas a impartir cátedra, después de dos décadas de separación.
Los representantes de este poder son de vital importancia para las cuestiones prácticas y de formación de los estudiantes, por lo que en este ciclo escolar jueces, magistrados y secretarios del Poder Judicial de la Federación se incorporarán paulatinamente a las aulas de la Facultad para compartir sus conocimientos y experiencias en materia penal, civil, mercantil y familiar.
El director de la FDCS, Carlos Antonio Moreno Sánchez, especificó que en el caso de los juicios orales la presencia de los magistrados y jueces “será de impacto positivo porque son quienes llevan a cabo las audiencias y empezaron a llevar juicios en el estado federal con relación a esta materia, la cual surgió en 2008 con las reformas concesionales para transitar del procedimiento inquisitorial al acusatorio adversarial, en el que predominan los juicios orales”.
Sin embargo, la Academia de Ciencias Penales de la FDCS comenzó a trabajar en este tema antes de la promulgación de dicha reforma, ya que “ha tenido la característica de ser innovadora, vanguardista y sobre todo propositiva, por lo que la planta docente se capacitó en el tema antes de 2008”, indicó.
Por consiguiente, los alumnos estudian Derecho de acuerdo al nuevo sistema penal, pero en los programas de estudio se abordan tanto el procedimiento acusatorio como el inquisitorio.
Inclusive en este nuevo procedimiento los alumnos de Criminología juegan un importante papel, debido a la inclusión de los peritos en este sistema.
Desde 2006 la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP ofrece diplomados en el sistema acusatorio adversarial, los cuales tienen una gran demanda por estudiantes y abogados externos. Además de la capacitación, con dicho diplomado los estudiantes de esta unidad académica pueden obtener su título.
Moreno Sánchez señaló que el 80 por ciento de los docentes de la FDCS, en especial de la Academia de Ciencias Penales, ya se encuentra certificado para impartir clases conforme al sistema penal acusatorio, mientras el resto de los profesores toman cursos para certificarse.
De manera adicional, en el plan de estudios de las licenciaturas en Derecho y Consultoría Jurídica, se manejan asignaturas de técnicas de expresión oral y argumentación jurídica, elementos sustanciales para esta reforma.
Hoy dicha unidad académica tiene instalaciones adecuadas para la formación de estudiantes de Derecho y Criminología en el marco del nuevo sistema penal acusatorio, como son una sala de juicios orales y dos cámaras de Gessell.
Además, la sala de juicios orales de la Facultad es también recinto oficial del Poder Judicial del Estado de Puebla y alberga, por lo tanto, audiencias reales; el siguiente paso es lograr que sea un espacio oficial del Poder Judicial Federal, finalizó Moreno Sánchez.