La Universidad Iberoamericana Puebla en conjunto con la Universidad Estatal de Colorado presentaron el proyecto “Evaluación del Enojo en Automovilistas” esto con la finalidad de desarrollar un estudio que mida el nivel de enojo entre los automovilistas locales y con ello realizar un comparativo con una investigación previa desarrollada entre conductores de la Unión Americana. Los encargados de esta tarea serán el Dr. Jerry L. Deffenbacher y el Dr. Raúl José Alcázar Olán.
En conferencia de prensa el Dr. Alcázar Olán, de la Ibero Puebla, informó que para desarrollar esta investigación se contará con la participación del Dr. Deffenbacher, investigador en la materia con más de 30 años de experiencia. “La finalidad de esta exploración permitirá conocer las causas del enojo en los conductores de Puebla y definir los factores de riesgo a los que se exponen con esta actitud”, señaló.
De igual manera, Raúl Alcázar comentó que una persona con una alta tendencia al enojo, mientras conduce, presenta en promedio 15 episodios al mes, lo que representa que manifieste un enojo cada tercer día. “Este tipo de conductas conlleva a desarrollar a temprana edad malestares físicos que se manifiestan a corto plazo a través de enfermedades gastrointestinales y en el largo plazo en padecimientos del corazón”, concluyó.
Por su parte, el especialista de la Universidad del Estado de Colorado enfatizó que en estudios llevados a cabo en Estados Unidos ha comprobado que la tendencia en personas menores a 55 años para desarrollar padecimientos cardiovasculares se ha incrementado considerablemente por este trastorno. “Hemos evidenciado que entre el 15% y 25% de las personas calmadas se transforman al momento de tomar el volante”, apuntó.
Asimismo, el Dr. Jerry L. Deffenbacher informó que la manera en que medirán el enojo en los automovilistas poblanos será a través de una escala que él inventó y que adaptarán a las condiciones de movilidad en Puebla. “El enojo es una conducta aprendida y un patrón universal, por eso mismo es que se puede revertir, lo que trataremos de investigar es si el enojo es igual en Estados Unidos que en México”, subrayó.
Finalmente, el Dr. Deffenbacher enumeró una lista de recomendaciones que los conductores deben aplicar para disminuir su nivel de enojo, las principales son: aprender a relajarse, analizar la forma en cómo procesamos la información respecto a otros conductores, buscar ayuda psicológica para enfrentar la situación, cambiar la ruta de manejo, pues muchas veces la utilizada o más común resulta frustrante y por último recomendó escuchar la radio, pues ésta genera distracciones que pueden inhibir la frustración al conducir.
En la conferencia posterior a la rueda de prensa se abordaron también los factores personales, familiares, económicos y laborales que detonan que las personas sientan enojo no sólo al conducir, sino que éste se convierta en una condición constante en sus vidas, lo que principalmente, además de problemas de salud, lleva a la destrucción de relaciones personales y a altercados físicos frecuentes tanto en la cultura mexicana como norteamericana. La conferencia puede verse en el canal Ibero Puebla Live a través de la siguiente liga: www.iberopueb.la