* Mientras las intervenciones de espionaje salven vidas humanas se justifican, esa es la premisa que utilizan agencias norteamericanas: Roberto Zarate Mendoza
* El espionaje es una práctica milenaria y es la forma en que funcionan las relaciones internacionales: José Luis García
La Universidad Iberoamericana Puebla a través de su departamento de Ciencias Sociales presentó la conferencia “Implicaciones jurídicas y de seguridad internacional del caso Snowden”, la cual estuvo conformada por Gerardo Badillo Hermoso Pérez, Roberto Zarate Mendoza y José Luis García Aguilar quienes concluyeron que el espionaje se ha convertido en una forma diplomática de hacer política entre estados, pero sobre todo concordaron en que es una práctica ancestral.
El primero en tomar la palabra fue el Mtro. Gerardo Badillo Hermoso, Académico de la Ibero Puebla y miembro de la sociedad americana de Derecho Internacional quien destacó que existen dos tipos de diplomacia, la de las embajadas y grandes palacios; y la subterránea aquella en donde los países no siguen reglas y se analizan para ver cómo pueden atacarse y eso es lo que está sucediendo con el caso Snowden.
Badillo Hermoso replicó que México no puede estar molesto ni indignarse con las intervenciones norteamericanas, ya que la iniciativa Mérida firmada por Felipe Calderón permitió al país adquirir equipos sofisticados de espionaje con el que ahora todos estamos vigilados, pues a EUA le interesa saber en qué acciones se invirtieron esos millones de dólares.
Por su parte, Roberto Zarate Mendoza, Director de la Licenciatura en Derecho de la Escuela libre de Derecho comentó que las implicaciones jurídicas de EUA sobre el caso Snowden obedecen al supuesto interés de cuidar los intereses de la ciudadanía americana y con ello anticipar a hechos que vulneren a su país. “Mientras que esas intervenciones salven vidas humanas se justifica, esa es la premisa que utilizan agencias como la DEA, CIA o FBI para recopilar información”, aseveró.
De igual forma, Zarate Mendoza afirmó que nuestro país se ve afectado por este tipo de prácticas porque a Estados Unidos le interesa conocer cuál es la política interior de México para soltar narcotraficantes, pues esta situación implica muchas actividades una de ellas sería la rendición de cuentas al respecto, pues les preocupa la seguridad nacional de su país
Por su parte, José Luis García Aguilar, Coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Ibero Puebla dividió su ponencia en tres partes el contexto en términos estructurales del sistema internacional, las cuestiones de seguridad nacional y el impacto de este proceso de espionaje sobre nuestra vida cotidiana y el derecho a la privacidad.
García Aguilar anunció que el sistema internacional, se caracteriza por el conflicto más que la cooperación. “Una de las cuestiones que permite una relación cordial entre estados son las convenciones en donde se práctica la ficción de la extraterritorialidad de las embajadas es lo que se denomina la hipocresía organizada, todos juran no espiarse pero saben que nadie lo cumple”, sentenció.
Por último José Luis García apuntó que el espionaje es una práctica milenaria y es de esta forma en que funcionan las relaciones internacionales, y la lógica aplica a que es la única manera de obtener información y de seguir conviviendo de manera internacional. “Todos se rasgan las vestiduras, pese a que es bien sabido que todos lo hacen, sería una desventaja respecto a nuestros competidores que México no realice estas prácticas”, concluyó.