Al presentar los resultados de un análisis en varios aspectos del rumbo que, hasta el momento, han tenido las campañas electorales, la académica de Mercadotecnia del Campus Puebla del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Alejandra González Hernández, consideró que a pesar del peso que han registrado las redes sociales en el proceso, no serán determinantes en el resultado de la elección.
Como primer argumento, la especialista destacó que el número de seguidores que tienen registrados los candidatos en sus respectivas cuentas de Facebook y Twitter, no significa que sean usuarios identificados con su propuesta ni que tengan la intención de votar por ellos, pues la mayoría sigue a dos o más candidatos para enterarse de sus actividades.
El segundo argumento fue que, a diferencia de Estados Unidos, donde las redes sociales fueron determinantes en el triunfo del actual presidente, Barack Obama, debido al gran número de población con acceso a internet, en México, el índice de conectividad es mucho menor; sin embargo, tampoco restó importancia a la incidencia que estos medios pudieran tener a la hora de los sufragios.
“Si tuviéramos la misma preparación, interacción y actividad que se utilizaron en Estados Unidos, tal vez sí pudieran ser determinantes, pero las redes sociales son fundamentales en las campañas. Si no tuviéramos tantos candidatos abriendo páginas de redes sociales para interactuar, sí creo que los pudieran tomar en cuenta, pero de eso a creer que serán determinantes, por lo menos en esta contienda, no. Las usamos más para cuestiones de tipo personal, mientras que en la política cuesta trabajo que la gente se interese en estos medios”.