En Puebla predomina la lengua Náhuatl, sobre todo en la región de la Sierra Norte, con al menos 447 mil 797 hablantes, sin embargo, la preservación de la misma está sujeta al interés de los padres de familia y de las autoridades, ya que en algunas ocasiones en la instituciones educativas ya se enseña y se habla en español.
México es un país que se caracteriza por poseer una gran riqueza histórica cultural y una diversidad poblacional, y la entidad poblana es uno de los estados con la mayor concentración de hablantes de lengua materna, siendo el náhuatl, totonaca, popoloca y mazateco, las predominantes
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de los 217 municipios, al menos en 86 se concentra la mayor cantidad de hablantes de lengua indígena; siendo el náhuatl el predominante con 447 mil 797 personas, seguido del totonaca con 106 mil 559, el popoloca con 16 mil 576 y el mazateco con 16 mil 45 personas.
Se tiene conocimiento de que existen siete lenguas en este estado: el náhuatl, que es el predominante como ya se mencionó, el totonaco, el mixteco, otomí, mazateco, tepehua y popoloca.
El popoloca es una de las lenguas que se encuentra en peligro de extinción, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dicha lengua se habla en la zonas de en el valle de Tehuacán, la Meseta Poblana, Tepeaca y Acatlán de Osorio.
Según el INALI, esta lengua se habla sólo en el estado de Puebla, situación que hace más valiosa su preservación, y es que en la actualidad es mínima la cantidad de gente hablante, debido a que los lugares donde hay hablantes se encuentran cercanos a municipios considerados como ciudades.
Es de mencionar que la extinción de una lengua se atribuye al poco uso de la misma o en su caso por la falta de preservación de parte de los familiares así como de la instituciones educativas, pues muchas veces la gente deja de enseñar a los menores dichas raíces.
El Centro Coordinador Indigenista Nahua-Popoloca de Tehuacán, dependiente de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó una investigación en la que refiere qué hay poco mas de 15 mil personas hablantes, distribuidos en Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López, Zapotitlán Salinas y San Gabriel Chilac, Tepexi de Rodríguez, Santa Inés Ahuatempan, Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla.
Es de señalar que en su mayoría los popolocas son bilingües, hablando exclusivamente la lengua indígena materna los más ancianos.
A diferencia de esta lengua, el náhuatl se preserva en diferentes municipios del estado, como por ejemplo Hueyapan.
Y es que a decir del edil, Alfonso Lino Pozos, este municipio tiene al rededor del 90 por ciento de hablantes de su lengua materna, incluso año con año se realizan actividades para conmemorar el Día de la Lengua Materna que se celebra cada 21 de febrero.
Indicó que la mejor forma para preservar la lengua materna es enseñándola a los menores, por ello en este municipio hay instituciones especiales para conservar la lengua.
Refirió que al igual que en otros municipios, se ha preservado la lengua náhuatl, lo cual caracteriza a la región de la Sierra Norte.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación (SEP), en Puebla hay 735 primarias que imparten esta lengua así como 956 preescolares que cuentan con la enseñanza de la lengua materna, independientes de las 93 casas del Niño Indígena que tiene el estado.
Cabe hacer mención que aproximadamente más de 601 mil 680 personas mayores de cinco años de edad, hablan alguna lengua.
Como datos a nivel nacional se tiene que hay 25.6 millones de personas que se autoadscriben como indígena, e las cuales 7.3 millones son hablantes de alguna lengua
Además hay 68 lenguas originarias en el país, con 364 variantes; el 51.3 por ciento de los hablantes son mujeres.
Hay que referir que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca con 32.2 por ciento, Yucatán con un 28.9 por ciento, Chiapas con 27.9 por ciento, Quintana Roo con 16 por ciento y Guerrero con un 15.3 por ciento.
Es de destacar, que Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz se encuentran por arriba del nivel nacional con 6.5 por ciento de hablantes.
En Puebla predomina la lengua Náhuatl, sobre todo en la región de la Sierra Norte, con al menos 447 mil 797 hablantes, sin embargo, la preservación de la misma está sujeta al interés de los padres de familia y de las autoridades, ya que en algunas ocasiones en la instituciones educativas ya se enseña y se habla en español.
México es un país que se caracteriza por poseer una gran riqueza histórica cultural y una diversidad poblacional, y la entidad poblana es uno de los estados con la mayor concentración de hablantes de lengua materna, siendo el náhuatl, totonaca, popoloca y mazateco, las predominantes
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de los 217 municipios, al menos en 86 se concentra la mayor cantidad de hablantes de lengua indígena; siendo el náhuatl el predominante con 447 mil 797 personas, seguido del totonaca con 106 mil 559, el popoloca con 16 mil 576 y el mazateco con 16 mil 45 personas.
Se tiene conocimiento de que existen siete lenguas en este estado: el náhuatl, que es el predominante como ya se mencionó, el totonaco, el mixteco, otomí, mazateco, tepehua y popoloca.
El popoloca es una de las lenguas que se encuentra en peligro de extinción, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dicha lengua se habla en la zonas de en el valle de Tehuacán, la Meseta Poblana, Tepeaca y Acatlán de Osorio.
Según el INALI, esta lengua se habla sólo en el estado de Puebla, situación que hace más valiosa su preservación, y es que en la actualidad es mínima la cantidad de gente hablante, debido a que los lugares donde hay hablantes se encuentran cercanos a municipios considerados como ciudades.
Es de mencionar que la extinción de una lengua se atribuye al poco uso de la misma o en su caso por la falta de preservación de parte de los familiares así como de la instituciones educativas, pues muchas veces la gente deja de enseñar a los menores dichas raíces.
El Centro Coordinador Indigenista Nahua-Popoloca de Tehuacán, dependiente de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó una investigación en la que refiere qué hay poco mas de 15 mil personas hablantes, distribuidos en Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López, Zapotitlán Salinas y San Gabriel Chilac, Tepexi de Rodríguez, Santa Inés Ahuatempan, Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla.
Es de señalar que en su mayoría los popolocas son bilingües, hablando exclusivamente la lengua indígena materna los más ancianos.
A diferencia de esta lengua, el Náhuatl se preserva en diferentes municipios del estado, como por ejemplo Hueyapan.
Y es que a decir del edil, Alfonso Lino Pozos, este municipio tiene al rededor del 90 por ciento de hablantes de su lengua materna, incluso año con año se realizan actividades para conmemorar el Día de la Lengua Materna que se celebra cada 21 de febrero.
Indicó que la mejor forma para preservar la lengua materna es enseñándola a los menores, por ello en este municipio hay instituciones especiales para conservar la lengua.
Refirió que al igual que en otros municipios, se ha preservado la lengua Náhuatl, lo cual caracteriza a la región de la Sierra Norte.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación (SEP), en Puebla hay 735 primarias que imparten esta lengua así como 956 preescolares que cuentan con la enseñanza de la lengua materna, independientes de las 93 casas del Niño Indígena que tiene el estado.
Cabe hacer mención que aproximadamente más de 601 mil 680 personas mayores de cinco años de edad, hablan alguna lengua.
Como datos a nivel nacional se tiene que hay 25.6 millones de personas que se autoadscriben como indígena, e las cuales 7.3 millones son hablantes de alguna lengua
Además hay 68 lenguas originarias en el país, con 364 variantes; el 51.3 por ciento de los hablantes son mujeres.
Hay que referir que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca con 32.2 por ciento, Yucatán con un 28.9 por ciento, Chiapas con 27.9 por ciento, Quintana Roo con 16 por ciento y Guerrero con un 15.3 por ciento.
Es de destacar, que Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz se encuentran por arriba del nivel nacional con 6.5 por ciento de hablantes.