Todavía mucho qué hacer para considerar la atención con un enfoque integral de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que incluso incide también en su salud mental.
Lo comprobamos al conocer datos sobre embarazos de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años recientemente publicados en los análisis con motivo de la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado, el pasado 26 de septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que, en 2023, de las 5.3 millones de mujeres de 15 a 19 años, 10.4% había tenido un embarazo en al menos una ocasión en los cinco años previos a la encuesta y que para las adolescentes hablantes de lengua indígena, este porcentaje se va casi al doble (20.1 %). Que la tasa de fecundidad en mujeres de ese rango de edades es de alrededor de 45.2% y que en adolescentes indígenas esta tasa de fecundidad es del doble, 90.3 por ciento.
Puebla tiene 58 municipios indígenas, 18 con presencia indígena y en total 130 cuentan con representación indígena, según datos del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); tal vez esto sea un factor por el que todavía Puebla sea de los cinco estados de la república con más embarazos entre menores.
Un enfoque integral tendría que reconocer, para su atención y el diseño de políticas públicas, que la pobreza, el bajo nivel educativo y la falta de acceso a servicios de salud son algunos de los factores determinantes que colocan a este grupo de edad en situación de vulnerabilidad ante embarazos en edades tempranas, como lo menciona el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Ahora bien, si los derechos sexuales y reproductivos tienen que ver con: tener acceso a una educación sexual dirigida al desarrollo de las personas y al ejercicio responsable de su sexualidad en forma plena, libre e informada; pero también con tener acceso a servicios médicos de calidad, adecuados y dignos para su salud; con ejercer su sexualidad de manera independiente a la reproducción y hacerlo de manera libre de discriminación y de violencias; tendríamos que atender también que estos factores tienen que ver en la construcción de su autonomía reproductiva y que esta debe ser garantizada. Justo este es uno de los planteamientos que escuchamos en la conmemoración del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible el día 28 de septiembre, porque como bien se ha mencionado, no se trata solo del aborto, se trata de que ese enfoque integral abarque la salud sexual y reproductiva: porque además, todavía, las violencias, las desigualdades, los prejuicios sociales, la criminalización siguen siendo un obstáculo.
Ninguna mujer debe morir por un aborto inseguro, esto puede evitarse si hablamos del aborto y sus causas, pero también de la forma de prevenirlo y de garantizar que mujeres y hombres tengan acceso a información y atención confiable, sobre todo a todos los métodos anticonceptivos disponibles de forma gratuita y accesible. Si desean información, la Línea de Orientación y Consejería para un Aborto Seguro en Puebla de la Secretaría de Salud es el 222 661 5059.
De ahí que en la reunión de Alto Nivel de la ONU a 30 años de Beijing (22 de septiembre) en la que se puso a revisión los logros, las deficiencias y los retos actuales en la promoción de la igualdad de género en el mundo, 189 países, México incluido, ratificaron 191 compromisos asumidos en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y justamente uno de los puntos abordados por Annalena Baerbock, quinta mujer que ostenta el cargo de presidenta de la Asamblea General de la ONU desde su fundación hace 80 años, sostuvo: “cumplir con lo acordado en Beijing, significa también que ningún político, juez o líder religioso debería atreverse a decirles a nuestras niñas qué hacer con sus cuerpos, porque son seres humanos, no propiedad. Nuestro cuerpo, nuestra decisión”.
Ya se ha mencionado, el único modo de no retroceder y de seguir incidiendo con un enfoque integral en la reducción de brechas de desigualdades, es seguir hablando, debatiendo, incluso con quienes nos incomodan; así como lo hicieron las mujeres que hace treinta años lograron la construcción de la Plataforma de Beijing que es considerada como el parteaguas en los derechos de las mujeres.
[email protected]
@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.com