El propósito de este primer encuentro estatal de economía social en el marco de la cruzada nacional sin hambre convocado por el INAES es contribuir al conocimiento de la economía social, para generar reflexiones sobre el quehacer de las instituciones del gobierno de la república, que preside Enrique Peña Nieto, así como también para conocer el trabajo académico que sobre economía social realizan en Puebla las instituciones de educación superior, en particular la Universidad Iberoamericana y la BUAP, a través de sus facultades de economía.
La economía social incluye unidades económicas que participan en todas las fases del proceso productivo, generan valor agregado, empleo y/o dan servicio a sus asociados; en algunos aspectos funcionan de un modo distinto al sector público y privado: se distinguen por la propiedad conjunta o común, por su naturaleza autogestiva y en que la toma de decisiones es un proceso democrático para beneficio de sus integrantes.
Las cooperativas ejemplifican la importancia de la economía social en el mundo:
– cuentan con casi mil millones de socios y generan más de 100 millones de empleos y garantizan el sustento de cerca de un cuarto de la población del mundo.
En México, en 2013 existían poco más de 60 mil organismo del sector social de la economía (OSSE), de los cuales 47 mil 361 corresponderían a las figuras jurídicas mencionadas en la constitución y en la Ley de la economía social solidaria.
El Instituto Nacional de la Economía Social se creó en el año 2013 a partir de la ley de economía social y solidaria aprobada por el Congreso de la Unión en el año 2012.
El INAES estructura sus acciones atendiendo 5 ejes generales con el fin de acompañar a la población en la búsqueda de su integración al sector social: difusión, capacitación, apoyo a proyectos productivos, investigación y participación.
En el caso de Puebla en el año 2013 se realizó un esfuerzo muy significativo para que al evaluar los proyectos productivos apegados a las reglas de operación vigentes, y por supuesto en la ley de economía social y solidaria, se eliminaran los proyectos presentados por los beneficiarios de siempre, , los que organizaban a sus familiares, empleados y asalariados, apropiándose de los recursos, concentrando mayor poder y riqueza y dejando fuera a los verdaderos pobres, ejemplo de ello fueron los casos detectados en Xicotepec con recursos elevados para ganaderos con 1,000, 2,000 y hasta 3,000 hectáreas que cada año obtenían recursos, mientras que en municipios cercanos con altos porcentajes de población indígena, marginados, y en pobreza estaban totalmente excluidos, ni se diga de los municipios de la sierra negra, en donde la pobreza llega a límites inaceptables.
En 2014 para lograr el acercamiento del INAES con la población que enfrenta un mayor grado de pobreza, se realizó un estudio, como resultado de éste se definió un universo de atención prioritaria conformado por los 14 municipios de la entidad considerados en la estrategia de la cruzada nacional contra el hambre, además de 52 municipios que presentan la mayor marginación, pobreza extrema, y menor desarrollo humano (la mayoría de ellos se encuentran entre los 50 municipios que en el año 2014 se agregaron a la cruzada contra el hambre).
En al año 2013 se dieron apoyos para 230 proyectos productivos con una inversión de 70 millones de pesos con las limitaciones y problemáticas ya descritas.
Sin duda alguna el INAES en el 2014 creció cuantitativa y cualitativamente de manera considerable. se modificaron las reglas de operación y se emitieron convocatorias focalizadas hacia diversos sectores sociales muy específicos: a los jóvenes, a las mujeres, a los grupos vulnerables, a los polígonos de violencia de Puebla y Tehuacán, a estudiantes de bachillerato con oportunidades, a la banca social, a proyectos estratégicos mixtos y de mujeres, a proyectos de energía alternativa, a la región mixteca, para organizaciones sociales de carácter general , y para proyectos ya exitosos con apoyos en garantías líquidas para crecer.
En 2014 se recibieron en Puebla 2 mil 300 solicitudes de proyectos; si bien la gran mayoría de ellos correspondía a proyectos pre-registrados mediante ventanilla, lo cierto es que previamente se creó un banco de proyectos trabajados por el INAES en territorios de pobreza, a los cuales se dio prioridad por su ubicación, calidad, rentabilidad, así como porque generaron mayores posibilidades de éxito, de tal manera que los 271 proyectos que fueron aprobados se evaluaron de manera rigurosa.
Los 271 proyectos autorizados en el año 2014 se apoyaron con una inversión de 100 millones de pesos, de los cuales 55 se asignaron a 34 municipios de la cruzada contra el hambre y el resto, 45 millones, a municipios de muy alta marginación y preferentemente en comunidades con mayor pobreza extrema.