El Banco de México y Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) canalizaron un millón 400 mil pesos de crédito para la actividad primaria (comprar insumos y las labores de cultivo), lo cual demuestra que para otorgar esos recursos, debe estar en marcha, en operación, estados financieros sanos y garantías, por lo cual no es un “elefante blanco”, informó César A Martínez Rivera, responsable de esta cadena productiva en la Fundación Produce Puebla.
En entrevista el médico veterinario, explicó que el estado de Puebla es el quinto lugar nacional en producción de Jamaica*, solo detrás de otras entidades, el primer lugar lo tiene Guerrero, le siguen Oaxaca, Michocán y Nayarit. Fue ascendiendo lugares gracias a que esta actividad fue rescatada en el 2004 por la Fuppue.
La mejor solución fue intercalar en la Mixteca Poblana, los cultivos de maíz, ajonjolí y rotarlo con el del cacahuate y la jamaica. En el 2008 inició la estrategia la estrategia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con los sistemas producto. Es decir, el poder apoyar todos los eslabones de toda la cadena productiva: producción, transformación, comercialización, investigación, servicios financieros, integrar a cada uno a fin de hacerlos competitivos.
En Chiautla de Tapia empezó el apoyo con la Integradora Agroindustrial, la primera en el país en producir derivados de la Jamaica, con extracto, licor y mermelada. El primer obstáculo fueron los problemas de mercado, solo comercializaban localmente. No obstante, se logró presencia en todo el estado y ya con la intervención del comité, salieron a otros mercados hasta el 2010.
El mencionado comité busca la mayor inclusión de productores, primero llegaron los de Ixcamilpa de Guerrero, después los de Jolalpan, en 2013 se integró la región de Acatlán de Osorio, municipios como San Pablo Anicano, Tehuitzingo, el mismo Acatlán, Huaquechula.
Se consiguió una nueva variedad, muy semejante a la Jamaica criolla, con un valor y aceptación en el mercado muy bueno. “COLIMA 25” (su nombre se debe a que la planta madre se desarrolló en un invernadero de Colima, aunque el primer cultivo se logró en Oaxaca). A diferencia de las jamaicas introducidas, las asiáticas y africanas, está es muy bien recibida por todos los compradores.
Otra ventaja es que puede darse en dos ciclos productivos al año. La Jamaica criolla se siembra en junio y se cosecha en noviembre. La Colima 25 requiere condiciones de riego suficientes, por lo cual a finales de 2013 se establecieron parcelas y está pendiente la evaluación de resultados.
El objetivo es tener tres centros de acopio, según la viabilidad, se podrá también procesar. En Chiautla de Tapia se requieren algunos apoyos adicionales para envasar la mermelada, contar con energía eléctrica con paneles solares. Los productores podrán tener otros cultivos con esa ventaja de dos ciclos anuales, también ahí se necesitan sistemas de riego. En invierno ya tienen cultivo de maíz, solo falta masificarlo.
Con recursos propios y gubernamentales, se tendrá este centro de acopio para los productores de Ixcamilpa, Acatlán, donde hay proceso ya de mermelada y extracto, gracias al Centro de Bachillerato Tecnológico (CBTA), ellos tienen las instalaciones y el equipo, el comité sistema-producto, apoyó con la capacitación a los productores, alumnos y catedráticos. El tercer centro de acopio estará en Huaquechula.
Se incrementan las ganancias
Un aspecto negativo, reconoció Martínez Rivera es que ya no hay venta del producto en las Tiendas Puebla, ahora los productores se han enfocado al mercado regional, tampoco ya hay pedidos, por problemas en los pagos y recoger esos productos. Las señales positivas es que siguen integrados al Comité Sistema Producto Nacional incluso estrenaron oficinas y la purificadora de agua cambió de lugar para un mejor suministro, al interior de la empresa.
Por otra parte, han logrado un proceso más eficiente, como el llenado de los frascos de mermelada y menos fallas en el suministro de energía eléctrica para aminorar costos.
El impulso de los otros centros de acopio, es para comercializar la flor. La empresa Integradora Agroindustrial de Chiautla de Tapia S.A. de C.V como tal no vende flor de Jamaica, sino los productos elaborados a base de Jamaica. A los productores que no están asociados a la empresa, el comité los apoya para comercializar la flor y eventualmente darle un valor agregado.
Mermelada, Extracto y licor fueron los primeros productos, ahora se implementa una bebida a base de chía, limón, yerbabuena y por supuesto Jamaica. Ya se hicieron pruebas de mercado, en 2011 adquirieron la maquinaria que elabora la botella, esto era lo que más elevaba el costo, el envase de PEP. Pronto está ya en el mercado y de manera comercial y no de prueba. Otro proyecto es la Jamaica liofilizada, una alta inversión desarrollada, para tener la Jamaica en polvo y beber fácilmente te.
Asimismo, los apoyos serán encauzados a otros productores y a clientes ya identificados. Los centros de acopio tendrán cosechadoras, para absorber el costo más alto del cultivo, es decir, contar con básculas y remolques para empacar y atender las demandas.
Había una necesidad difícil de cubrir, las entregas mensuales. Gracias a la nueva variedad se puede almacenar todo el año. Por otro lado, se dio solución a quienes desean comprar la producción de todo un año; “COLIMA 25” permite dos ciclos, con color y sabor muy parecidos a la Jamaica criolla, pero que se puede producir en otoño-invierno.
Gracias al riego por goteo, en Ixcamilpa de Guerrero se iniciaron pruebas en 2011, para 2013 se establecieron otras parcelas en Acatlán y Huaquechula con riego rodado, ahora se implementará el riego por goteo. La comercialización ya se hará con la Jamaica en flor.
Se incrementan las ganancias
En el país poco se avanzó en el paquete tecnológico, los rendimientos de Jamaica intercalada son de 150 kilos, intercalada quiere decir que en la misma parcela se siembra ajonjolí y maíz. Cuando se siembra únicamente Jamaica, son 300 kilos por hectárea, pero hay productores de la Integradora Agroindustrial de Chiautla de Tapia que son líderes y han logrado 750 kilos por hectárea. Utilizaron cuatro sacos de fertilizante Nayarit Triple 17 por cada tonelada.
Otro paquete tecnológico a prueba, tiene mayor balance de nutrientes y aplicación de otros foliares, para estimular la floración, más un arreglo topológico de la planta, eso incrementa la densidad por un acomodo eficiente y más rendimiento. Normalmente se sembraban diez mil plantas, ya se incrementó a quince mil por hectárea en monocultivo, eso se traduce a ingresos superiores. Un rango histórico del precio kilogramo de Jamaica seca va al doce por ciento de acuerdo a la norma mexicana de la Jamaica, entre 50 y 70 pesos, si consideramos 50 pesos y una producción mínima de una hectárea, hay un ingresos de 50 mil pesos por hectárea, actualmente están por debajo, entre 25 y 35 mil. Si son dos ciclos, la ganancia va al doble. Pequeños productores en la Mixteca, pueden optar por esta actividad con éstos resultados.
Denominación de origen
En Puebla aún no hay denominación de origen, ya hubo varios intentos en el ámbito nacional, es muy costoso el mantener esa denominación, se necesita un consejo que regule. La opción es la marca colectiva, ya hay nacional (MEXJAMAICA 1386619) (1), faltaría la marca poblana para mejor identificación.
En cuanto a la variedad propia, la criolla podría obtener el registro ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), sin embargo poco sería la utilidad, ya que esta variedad criolla es de uso común.
Bebidas poblanas de jamaica, mismo sabor, menos color
En franquicias como “Mi Viejo Café”, “Mi Viejo Pueblito”, del grupo Café Plaza, se logró introducir la producción poblana de las bebidas de Jamaica, sin embargo la Jamaica criolla tiene mejor sabor que la Jamaica de importación, pero su color es más claro. Con este aspecto no convenció mucho a los comensales, que rechazaron el producto. La solución que han encontrado los productores, es mezclar un 20 por ciento de la variedad de Jamaica introducida (la que viene de África y Asia, la cual tiene la característica a la inversa; menos sabor y más color) para tener esa tonalidad roja que todos conocemos y de una manera natural, sin colorantes artificiales.
Después de varias pruebas, se llegó a la conclusión de utilizar concentrados para aminorar costos, aunque costaba menos el kilo de la importada, da más rendimiento la criolla. Al final del proceso, ahora hay extracto y licor que cumplen con sabor y color.
Calidad de exportación
La Jamaica criolla se exportó a las empresas González Lazarini, S.A. de C.V. de Colombia, concentrado de Jamaica y Grupo Exporta, S.A. de C.V. de Costa Rica, concentrado de Jamaica, para elaborar bebidas. Por otro lado, la Jamaica de la Mixteca se estableció en otras entidades mexicanas entre 2010 y 2011 a través de un jardín varietal en Nayarit, la variedad que mejor se adaptó, comportó y rindió, fue la poblana.