En el marco del Festival “La Muerte es un Sueño”, el presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, inauguró el Tapete Monumental, una majestuosa obra efímera elaborada por artesanos de Huamantla, Tlaxcala, que adorna la plancha del zócalo capitalino como un tributo al arte, la tradición y la memoria de los fieles difuntos.
Durante su mensaje, Pepe Chedraui, expresó que la cultura crea comunidad, fortalece la economía local y oportunidades para todas y todos.
“Sin duda, la cultura se concibe como un medio para fomentar la convivencia, promover el bienestar y atender las causas de la violencia; es decir, una cultura para construir la paz. En cada ofrenda y en cada detalle del tapete monumental se refleja la riqueza y diversidad de nuestras tradiciones. En este festival late la memoria de nuestras raíces, late la voz de nuestras juntas auxiliares”, dijo.
Asimismo, expresó que estas acciones se realizan de forma coordinada con el gobierno humanista de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del estado, Alejandro Armenta.
El tapete, confeccionado con 25 toneladas de piedra de mármol, abarca 1,200 metros cuadrados y muestra figuras de calaveras y ofrendas que simbolizan la riqueza cultural mexicana.
De acuerdo con Francisco Montiel Palacios, maestro tapetero de Huamantla, en su realización participaron 70 artesanos, quienes dedicaron horas de trabajo y precisión en cada detalle, “poniendo el corazón en cada piedrita colocada”.
La instalación podrá disfrutarse hasta el 3 de noviembre, invitando a poblanos y visitantes a vivir una experiencia que combina arte, color y devoción.
Junto con esta obra, el Ayuntamiento de Puebla inauguró el Corredor de 29 Ofrendas, una ruta que recorre diversos puntos emblemáticos del Centro Histórico y otros espacios del municipio, en donde instituciones educativas, museos y organizaciones participan en la preservación de las costumbres del Día de Muertos.
Entre las sedes del recorrido se encuentran:
- Museo Casa del Mendrugo (4 Sur 3049)
- Museo Universitario Casa de los Muñecos (2 Norte 2)
- Museo de la Memoria Histórica Universitaria (3 Oriente 1008, barrio de Analco)
- Edificio Carolino (4 Sur 104)
- Grupo Automotriz Reyes Huerta (Avenida Reforma 1703)
- Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP (4 Norte 6)
- Teatro de la Ciudad (Av. Juan de Palafox y Mendoza 14)
- Museo Urbano Interactivo del Tecnológico de Monterrey (4 Norte 5)
- Hotel Quinta Real Puebla (7 Poniente 103)
- Escuela Estatal de Formación Judicial (5 Oriente 9)
También participan recintos como el Auditorio del Estado, Museo Amparo, Casa Anastasio Placeres, Parroquia de Santiago Apóstol, SNTE 51, Casa Bravo, Café con Letras, y otros espacios del barrio de Analco y del Centro Histórico.
Las últimas nueve ofrendas se ubican en lugares emblemáticos como el Mercado de Artesanías “El Parián”, Mercadito del Barrio del Alto “Garibaldi”, así como en distintas presidencias auxiliares y municipios conurbados: San Jerónimo Caleras, Santa María Guadalupe Tecola, San Francisco Totimehuacan, San Pedro Cholula y San Miguel Canoa.
La ruta concluye en los espacios culturales Nodo LEACT Huexotitla y Nodo Centro, donde el arte contemporáneo se suma a las tradiciones ancestrales. También se cuenta con la participación especial de 90 niñas y niños del Coro de San Miguel Canoa, ganadores del programa Compañías Circulares de Arte, quienes representan un ejemplo de gestión cultural comunitaria a través del canto.
Con estas actividades, el gobierno municipal reafirma su compromiso por mantener vivas las tradiciones que dan identidad a Puebla, haciendo del Día de Muertos una celebración que une arte, memoria y comunidad.








