El Cabildo municipal aprobó solicitar al Congreso de Puebla la autorización para concesionar, por un periodo de 10 años, el uso y explotación de los paraderos del transporte público en el municipio. La propuesta generó un intenso debate entre los regidores, con posturas tanto a favor como en contra.
El presidente municipal, José Chedraui Budib explicó que esta iniciativa retoma un proceso que no pudo concretarse durante la administración anterior, debido a un litigio con la empresa Clear Channel.
En ese entonces, se contemplaba una concesión de tres años y medio. En esta ocasión, afirmó que el procedimiento se llevará a cabo de manera legal y transparente, y aclaró que aún no se ha definido qué empresa será la responsable, ya que se abrirá una convocatoria pública una vez que el Congreso apruebe la solicitud.
Como parte del nuevo esquema de concesión, el ayuntamiento recibiría una contraprestación anual de 2.8 millones de pesos, cifra muy superior a los 600 mil pesos anuales establecidos en el primer contrato firmado en 2001.
Además, se contempla una donación inicial de al menos 15 millones de pesos. El alcalde destacó que en administraciones pasadas la concesión fue utilizada como un negocio exclusivo para la empresa publicitaria, mientras que actualmente los paraderos presentan un deterioro considerable y requieren intervención urgente.
Entre los regidores que manifestaron su desacuerdo estuvo el panista Carlos Montiel Solana, quien cuestionó tanto el periodo de concesión como los costos asociados, señalando la falta de información precisa sobre el número de paraderos dañados, los costos de mantenimiento y el ingreso estimado por publicidad.
Por su parte, la regidora Esther Ortiz Pérez señaló inconsistencias en el inventario del mobiliario urbano y cuestionó los términos de la concesión, incluyendo los montos que la empresa podrá cobrar por publicidad y la adecuación de la contraprestación para el municipio.
Como ejemplo, mencionó que, si se consideran 389 paraderos con dos caras publicitarias, con un valor de 4 mil pesos mensuales cada una, el ingreso mensual podría alcanzar los 3.1 millones de pesos; es decir, cerca de 37 millones de pesos anuales.
Pese a las críticas, la propuesta fue aprobada por mayoría en el Cabildo.