El Ayuntamiento de Puebla implementará un padrón oficial de vigilantes comunitarios en las 17 juntas auxiliares de la capital, con el fin de reconocer y fortalecer su labor voluntaria en materia de prevención del delito.
Aunque ya desempeñan estas tareas, los ciudadanos que colaboran como “veladores” o vigilantes vecinales no cuentan con un reconocimiento formal ni con herramientas adecuadas, situación que se busca regularizar.
La propuesta fue aprobada, con 4 votos a favor y 1 abstención, por la Comisión de Seguridad y Justicia del Cabildo, presidida por la regidora Georgina Ruiz Toledo. Ahora deberá someterse a votación en sesión de Cabildo para su entrada en vigor.
De aprobarse, será la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la encargada de empadronar a los participantes, capacitarlos y dotarlos de equipo básico como chalecos, silbatos e identificaciones. Sin embargo, no recibirán salario, ya que su labor es totalmente voluntaria.
Ruiz Toledo explicó que esta iniciativa responde a solicitudes expresas de la ciudadanía y a encuentros sostenidos con presidentes auxiliares y regidores de Seguridad y Gobernación.
“En muchas zonas alejadas, la presencia policial no es suficiente, y estos ciudadanos ayudan a mantener la vigilancia de manera cercana a la comunidad”, indicó.
La regidora aclaró que estos vigilantes no tendrán funciones policiales ni podrán realizar detenciones. Su papel será únicamente preventivo y de acompañamiento, siempre bajo protocolos establecidos por la SSC.
👮🏻♂️🔎 Durante la Comisión de Seguridad y Justicia se aprobó la creación de un padrón de personas vigilantes comunitarios en las juntas auxiliares del municipio de Puebla.#RetoDiario
📹 @Les_gonzaleez pic.twitter.com/OCvxoimTZ1
— RETO diario (@retodiariomx) July 3, 2025
Actualmente, algunos de estos vigilantes reciben cooperación vecinal o trabajan con recursos propios. Con la nueva medida, se busca uniformar su actuación y fortalecer el tejido social desde una perspectiva de prevención de la violencia, sin sustituir las funciones de la Policía Municipal.
Finalmente, se indicó que el número de vigilantes varía significativamente entre juntas auxiliares, algunas tienen siete y otras hasta 28, por lo que el padrón servirá también para tener un control más preciso del número de personas involucradas en estas tareas comunitarias.