Entre cánticos, oraciones y palmas bendecidas, la ciudad de Puebla vivió una de las jornadas más emotivas del año litúrgico con la celebración del Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa, tiempo de reflexión y recogimiento para miles de fieles católicos y cristianos.
Desde tempranas horas de este domingo, decenas de personas se dieron cita en la Capilla del Sagrario, portando sus ramos como símbolo de fe y esperanza. En procesión, caminaron hasta el atrio de la Catedral de Puebla, donde se celebró la misa solemne presidida por el obispo auxiliar Tomás López Durán, quien durante la homilía compartió un mensaje del arzobispo Víctor Sánchez Espinosa, actualmente en recuperación por una doble operación de rodillas a la que fue sometido en febrero pasado.
“Cristo se hace uno como nosotros, para que nosotros nos hagamos como Él”, expresó el obispo, e invitó a los asistentes a vivir esta semana con humildad, recordando el sacrificio y amor incondicional de Jesús.
La procesión y bendición de ramos recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, cuando fue aclamado por la multitud, y da paso a una serie de actos litúrgicos profundamente simbólicos que culminan con la celebración más importante del cristianismo: la Resurrección de Cristo.
La Semana Santa en Puebla 2025 día a día
A lo largo de esta semana sagrada, cada jornada propone una experiencia distinta de fe. A continuación, un recorrido narrativo por los momentos clave:
- Domingo de Ramos
La ciudad se llena de palmas bendecidas, con lo que se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén entre vítores y esperanza. - Lunes Santo (14 de abril)
Jesús purifica el templo y expulsa a los mercaderes. Se invita a los fieles a mirar hacia dentro y limpiar el corazón. - Martes Santo
Una escena cargada de tensión: Jesús anuncia que uno de sus apóstoles lo traicionará. La reflexión gira en torno a la lealtad y la fragilidad humana. - Miércoles Santo
Judas consuma la traición. Cae el telón de la Cuaresma y se avecina el drama de la Pasión. - Jueves Santo
Jesús lava los pies de sus discípulos y parte el pan en la Última Cena. Ese día, en Puebla, se realiza también la tradicional Visita de las Siete Casas, recorriendo templos del centro como gesto de penitencia y acompañamiento. - Viernes Santo (18 de abril)
Uno de los días más solemnes: se conmemora la crucifixión. A las 12:00 horas, tendrá lugar la Procesión de Viernes Santo, que podría reunir hasta 160 mil personas en el corazón de la ciudad. - Sábado Santo (Sábado de Gloria)
Jornada de espera y recogimiento. Aunque antaño se celebraba con agua como símbolo de purificación, hoy reinan el silencio y la reflexión. - Domingo de Resurrección (Domingo de Pascua)
La victoria de la vida sobre la muerte. Cristo resucita, y con Él, renace la esperanza. En algunos barrios poblanos, principalmente en el barrio del Artista, como parte del folclor, también se lleva a cabo la quema de Judas, símbolo de la traición vencida.
Recomendaciones para visitantes y turistas en Semana Santa
Si planeas visitar Puebla durante estos días santos, toma en cuenta los siguientes consejos para disfrutar de la experiencia con respeto y plenitud:
- Llega temprano a las celebraciones, especialmente a la Procesión del Silencio, donde se esperan grandes multitudes. Considera usar transporte público o caminar por el centro.
- Viste ropa cómoda y sobria, sobre todo si planeas asistir a templos o eventos litúrgicos. El respeto a los espacios religiosos es fundamental.
- Sigue la Visita de las Siete Casas como una oportunidad para conocer el patrimonio religioso y arquitectónico del centro histórico. Muchos templos abren sus puertas de manera especial ese día.
- Consulta los programas oficiales de la Arquidiócesis o del Ayuntamiento para conocer horarios actualizados y actividades especiales como conciertos sacros o exposiciones.
- Respeta los momentos de silencio y oración, en especial durante procesiones o ritos solemnes. La Semana Santa es una celebración viva de fe, no un espectáculo turístico.
- No te pierdas las tradiciones populares, como la quema de Judas o los altares familiares, que combinan elementos religiosos y culturales únicos de Puebla.
La Semana Santa en Puebla no solo transforma templos y calles, también toca el corazón de quienes la viven con fe.