Inundando las calles de la ciudad son parte de la historia feminista y cobran un significado muy específico. Aquí te explicamos cada uno:
- Morado
Nació a raíz de uno de los episodios más duros para la lucha obrera que protagonizaron las mujeres. El 25 de marzo de 1911 sucedió un incendio dentro de la fábrica textil Triangle Waist Co., de Nueva York, en la cual trabajaban mujeres emigradas del Este de Europa y de Italia, asimismo de escasos recursos de los Estados Unidos que debían cumplir una jornada laboral de 52 horas semanales.
Esa noche las puertas de la fábrica estaban cerradas con llave y las trabajadoras no pudieron salir del lugar, los bomberos no pudieron ingresar para apagar el fuego, por lo que 146 mujeres perdieron la vida y 70 más quedaron gravemente heridas.
Se dice que el humo que salía del edificio era de color morado debido a los tejidos que se usaban en esta fábrica de camisas. Por este motivo, desde aquel momento el morado quedó asociado a la lucha feminista, pues se convirtió en un símbolo de la precariedad laboral y las violencia sistemática que vivían las mujeres.
Otro significado es el que dice que, al mezclar el azul (socialmente relacionado con los hombres) y el rosa (que se asocial generalmente con las mujeres), se obtiene el morado por lo que el resultado sería la representación de la igualdad entre ambos géneros.
- Verde
En 2003 en el 18vo Encuentro Nacional de Mujeres celebrado en Rosario, Argentina, fue usado en forma de pañuelos por el movimiento feminista en Argentina como símbolo de lucha para conquistar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como la despenalización del aborto.
Pero, también hay otros colores para usa el Día Internacional de la Mujer.
- Naranja
Este color se incorporó recientemente a la lucha feminista ya que fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el apoyo de distintas organizaciones internacionales definieron el 25 de cada mes como el “Día Naranja”, un día para generar conciencia para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.
- Rosa
Es usado para recordar la vida de las mujeres víctimas de feminicidio y y pedir que se haga justicia por ellas. Fue retomado de las cruces rosas usadas como símbolo de protesta por las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez, Chihuahua, que desde 1993 ha sufrido una ola de feminicidios.
Más allá del significado superficial o el contraste entre estos tonos, engloban las exigencias de todas las mujeres alrededor del mundo.