Las próximas administraciones de los 10 municipios más poblados en el estado de Puebla, las cuales iniciarán funciones en octubre, podrían no cumplir con sus promesas de campaña por la falta de una planeación adecuada y la vinculación con el presupuesto, señaló el Instituto de Gestión Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).
En la presentación del informe “Limitaciones en las propuestas de Presidentes(as) electos(as) de los 10 municipios más poblados del estado de Puebla”, destacó que en la revisión realizada detectaron algunas deficiencias en las propuestas de los ediles electos de Amozoc, Atlixco, Cuautlancingo, Huauchinango, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Tehuacán y Teziutlán.
El documento señala que no se jerarquizaron las necesidades y riesgos que existen en el territorio y en las dependencias vinculadas con las propuestas y las cinco herramientas fundamentales: Programas de ordenamiento territorial, Programas de Desarrollo Urbano, Atlas de Riesgos, manuales organizativos e indicadores de cambio climático.
Resaltó que durante la campaña, siendo candidatos generaron una serie de propuestas, pero ninguno precisó “¿cómo, cuándo y por qué?”, además de que no tienen vinculación con el Plan de Desarrollo Municipal vigente y los objetivos de la Agenda 2030.
Amozoc, Texmelucan y Teziutlán, con señales de opacidad
El informe reveló que pese haber ocupado el cargo, los ediles reelectos Mario de la Rosa Romero (Amozoc), Norma Layón Aarun (Texmelucan) y Carlos Peredo Grau (Teziutlán) no diseñaron o plantearon la instrumentación de las propuestas para su justificación y seguimiento.
Destacó que en el caso particular del municipio de Amozoc, no se identificó las propuestas planteadas por el alcalde electo e incluso la actual administración municipal presenta indicadores de “opacidad y falta rendición de cuentas” sobre el estado analítico del Presupuesto de Egresos 2021.
Acotó que no se identificó el diagnóstico de sus propuestas, ni vinculación con los avances del Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021, ni tampoco la existencia de una jerarquización de las necesidades y riesgos del territorio de acuerdo con el presupuesto aprobado para este año.
En el caso particular de Layón Aarun, el documento apuntó que deberá mejorar la transparencia y rendición de cuentas para cumplir con las prácticas de gobierno abierto y establecer una jerarquización de sus propuestas con el presupuesto.
Para el caso de Peredo Grau, la falta de planeación y una proyección económica repercutirá en la cobertura de necesidades de las dependencias municipales, poniendo en riesgo el cumplimiento de las propuestas, con lo que se incrementará el malestar ciudadano y su desconfianza en las autoridades.
Presupuesto orientado a obra pública
En el análisis hecho, se comprobó que la mayoría de los ayuntamientos destina su mayor presupuesto al rubro de obra pública, por lo que, al no vincularse este presupuesto con las propuestas, está limitado el avance de los proyectos propuestos sobre infraestructura y construcción.
“Ningún presidente(a) municipal electo(a) vinculó sus propuestas con el Presupuesto de Egresos 2021 y mucho menos estimó un escenario de presupuesto para el 2022, que ayudará a definir la propuesta”, se lee en el informe del IGAVIM.
El documento apuntó que fueron nulas las propuestas contra el combate al cambio climático y la gestión integral de riesgos que presentaron estos 10 presidentes municipales electos, para poner en marcha una vez que inicie su gestión el próximo 15 de octubre.
Indicó que los ediles electos debieron considerar el escenario económico, así como las condiciones de las administraciones municipales para determinar la viabilidad de cumplir sus promesas de campaña y sentar los cimientos de su gestión en los primeros 100 días de gobierno.
“Las propuestas planteadas difícilmente podrán cumplir su instrumentación en este año, incluso, para los presidentes(a) que fueron reelectos, tienen limitaciones en la justificación del seguimiento”, sentenció el IGAVIM.