Maribel Espinoza
La falta de reglamentación en cuanto a la implementación de nuevas estaciones de servicio de combustible en la capital de Puebla, generó la proliferación de estos negocios de 2010 a la fecha hasta en un 30 por ciento.
Fue a partir de agosto de ese año en que se modificó la normativa y se incluyó un nuevo término -“minigasolineras”-, y esto permitió que las estaciones pudieran construirse a menos de 500 metros de distancia, como anteriormente se estableció en el Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (Coremun).
Con base en el artículo BIS, fracción III, la minigasolinera es aquella estación que contará con un máximo de tres islas, sin que ello represente el uso predominante del predio; se especifica que, generalmente, deberá formar parte de plazas o locales comerciales y de servicios; se aprovecharán los carriles de circulación y no utilice mayor espacio de maniobra y circulación.
Este artículo fue el fundamento legal para que la población de gasolineras creciera hasta 30 por ciento en el periodo de 2010 a 2015 en el municipio de Puebla.
Myriam Arabián Couttolenc, presidenta de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente en el Cabildo, señaló que es necesario derogar este artículo del Coremun, pues únicamente generó que se construyeran estos comercios desmedidamente.
Propuso que se aumente la distancia entre cada estación de servicio de 500 hasta 700 o más metros del punto de referencia, además que se clasifiquen las zonas urbanas con base en sus orografías, usos de suelo e, incluso, sus números de población.
“Eso se analizará, principalmente, las distancias; lo que pretendemos es que se zonifique por vialidades, ya sea primarias o carreteras, que se defina por áreas o por población”, señaló.
Al respecto, reconoció que se carece de este reglamento que ordene el desarrollo urbano del municipio.
Una de cada 4 solicitudes que se presentan ante Pemex es para la capital
De acuerdo con el portal de Petróleos Mexicanos (Pemex) de 2014 a la fecha se presentó un total de 35 solicitudes de construcción para gasolineras en el estado.
Del universo publicado, un total de ocho autorizaciones fueron dirigidas hacia el municipio de Puebla y el resto para zonas, como Amozoc, Tehuacán, Tepeaca, Huauchinango y Tlachichuca, principalmente.
RETO diario consultó la página de transparencia de Pemex y verificó cada una de las solicitudes que se presentaron desde el 1 de enero de 2014 a la fecha.
Las ocho solicitudes para la capital serán para sitios que se ubicarán en las siguientes colonias: Valle Dorado, Villa Verde, Revolución, La Paz “B”, La Noria, Granjas de San Isidro, Carretera México-Orizaba 139+765 kilómetros 139.77 y colonia Prados de Agua Azul.
Requisitos a cubrir
La normativa de Petróleos Mexicanos establece una serie de requisiciones a cubrir para que se libere una licencia de construcción, desde que el solicitante acredite su personalidad, sea física o moral.
El primer paso es presentar el anteproyecto para su aprobación ante Pemex Refinación, el cual estará sujeto a revisión por un plazo de 10 días hábiles; posteriormente, una vez aprobado se dará a conocer el proyecto básico definitivo que estará acompañado por cinco planos: Planta arquitectónica de conjunto, instalaciones mecánicas -tanques y tuberías-, instalaciones hidráulicas y de aire, sanitarias y de drenaje, y las instalaciones eléctricas, revisadas en un plazo de 20 días hábiles.
Tras calificar su viabilidad se podrá iniciar con las obras, siempre y cuando, se cuente con las licencias, resoluciones, permisos y autorizaciones requeridas. Luego de una visita de técnicos de Pemex, en un plazo no mayor a 10 días hábiles, se instalará la maquinaria necesaria, misma que al registrar un avance de 70 por ciento nuevamente será supervisada para corroborar que se apegue a los lineamientos de seguridad, ecología e imagen.
Durante ese periodo el constructor pagará el concepto de posiciones de carga, exhibir el comprobante de pago, tramitar el número de identificación de la estación de servicio y, una vez cumplidos estos procedimientos, estará en disposición de firmar los contratos de franquicia y suministro, solicitando productos de la refinería para pruebas de hermeticidad.
Al llegar al 100 por ciento de la construcción, Pemex aplicará la inspección técnica final que esté certificada por la Norma Oficial Mexicana NOM-005. De esta forma la estación de combustible estará en condiciones de prestar su servicio. En caso de que se necesiten autorizaciones de competencia estatal o municipal de ecología, bomberos o protección civil se deberán presentar ya liberadas.
Proliferación igual a competencia desleal
Con la proliferación de gasolineras la demanda del combustible no aumentó, únicamente se comparte el mercado, señaló la presidenta de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala y Asociados, Luz María Jiménez Almazán.
La empresaria del ramo indicó que en el mercado esto les representó una competencia desleal para quienes se dedican a la distribución de combustible.
Al respecto refirió que un ejemplo de ello fueron las campañas de descuentos en la venta del litro de combustible; aunque reconoció que fue una estrategia de mercadotecnia innovadora, los resultados únicamente representaban ahorros de 2.00 pesos por llenar el tanque del automóvil.
“La oferta de rebajar 7 y 8 centavos representó sólo 2 pesos de ahorro en un tanque lleno y tuvo un impacto tremendo, entonces, quiso decir que sí funciona la publicidad”, explicó Jiménez Almazán.
No obstante, hubo quienes aplicaron la estrategia de la publicidad engañosa, pues reconoció a estaciones que únicamente regalaban una botella de agua a cambio de consumir la gasolina en ésta.
“El problema no es que bajaran los precios, ese es el resultado del problema que se generó por una sobreoferta del servicio, alrededor de esas estaciones abrieron tres o cuatro en el último año, no aumentó la demanda solamente compartieron el mercado”, aseveró.
Plantean reformas al Coremun
Tanto la presidenta de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala y Asociados, Luz María Jiménez Almazán, como la titular de la Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Myriam Arabián Couttolenc, manifestaron la importancia de revisar los artículos del Coremun que norman la instalación de los espacios.
Para ello, se solicitó un estudio comparativo al Instituto Municipal de Planeación (Implan) para conocer cómo se regula en otros países y estados de México la puesta en marcha de gasolineras.
Por su parte, Jiménez Almazán, consideró que se integre a especialistas para la discusión y elaboración de la iniciativa, tales como el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros y Urbanistas, así como a la asociación que ella representa.
“Lo ideal sería que esta revisión de las reglas para el otorgamiento de usos de suelo fuera analizada de forma profesional y seria; de nada sirve crear nuevos empleos, nuevas empresas, si con eso van a desaparecer las que ya están”, reveló.