Con el objetivo de fomentar una cultura de Igualdad de Género que permita tener ambientes de trabajos favorables para el desarrollo profesional de las mujeres, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de su Voluntariado, realizó la Conferencia Magistral “El Género como Herramienta de Cambio Social”, impartida por la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Julia del Carmen Chávez Carapia, a más de 700 funcionarios, entre docentes y personal administrativo de la dependencia.
En representación de la secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, la subsecretaria de Educación Superior, María del Carmen Salvatori Bronca, señaló que actualmente las mujeres cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo, siempre que estén decididas a participar demostrando talento, capacidad y decisión.
Al respecto, Salvatori Bronca reconoció la labor del gobernador Rafael Moreno Valle para impulsar el desarrollo de las mujeres en cargos de responsabilidad social, al tiempo de referir las acciones que desde la SEP, se efectúan en favor de la Igualdad de Género, basadas en 5 ejes fundamentales: Derechos Humanos, Igualdad, No discriminación, No violencia, No hostigamiento y No acoso sexual, mismos que se encuentran plasmados en los procesos de enseñanza aprendizaje.
La subsecretaria de Educación Superior se congratuló con los asistentes por darse la oportunidad de ser parte de estos trabajos que pretenden promover la participación de la sociedad para generar y consolidar un enfoque de igualdad y destacó que uno de los principales objetivos de las estrategias que se impulsan a través del gobierno del Estado, es terminar con la violencia y el maltrato a las mujeres, desde su infancia y en su vida adulta. “Las mujeres son las que impulsan a niñas, niños y jóvenes, preparándolos, brindándoles atención física, emocional y psicológica por un desarrollo integral. Tenemos que imprimir esa fuerza para que descubran que tenemos talento y somos importantes”, destacó.
Por su parte, Verónica Sobrado Rodríguez, directora general del Instituto Poblano de las Mujeres (IPM) mencionó que la administración estatal ha realizado un gran número de acciones que permiten avanzar en el tema de Igualdad entre mujeres y hombres.
En este ámbito, destacó que el Gobierno de Puebla fue el primero en obtener la certificación del Modelo de Equidad de Género (MEG) en la modalidad multisitios, con lo que en 2014, el mandatario estatal recibió la Recertificación del MEG, por parte del Instituto Nacional de las Mujeres, en la que se sustenta el trabajo de 29 dependencias bajo este modelo.
Adicionalmente, recordó que la entidad fue la primera en impulsar la iniciativa de Paridad en los procesos electorales del Congreso local se ha continuado reforzando el Plan Estatal con Eje Transversal de la Perspectiva de Género, con el apoyo y compromiso del personal que integra las diferentes dependencias.
“El desarrollo sostenido del mundo sólo podrá alcanzarse si las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para cuidar su salud, estudiar, trabajar, participar en la toma de decisiones y construir libremente en su proyecto de vida”, indicó.
Al finalizar su participación la directora del IPM señaló que la Igualdad de Género es un trabajo conjunto entre hombres y mujeres, exhortó a los docentes y personal administrativo a sumarse como pieza fundamental que contribuye al fortalecimiento de la transversalización de la perspectiva de género.
Cabe destacar que la conferencia “El Género como Herramienta de Cambio Social” forma parte de las acciones que la dependencia ha emprendido para fortalecer la igualdad, a la que se suma la realización del Día Naranja, que busca concientizar sobre la violencia contra la mujer a nivel mundial, portando una prenda color naranja los días 25 de cada mes; el concurso “Luces, cámara, acción: Produzco con mi tableta”, donde los alumnos realizarán videos de un minuto sobre diversos temas, entre ellos, la igualdad de género.
La Secretaría de Educación Pública continúa trabajando por fomenta tanto desde las aulas, con niños y jóvenes, como entre su personal, una cultura de igualdad, en donde hombres y mujeres se desarrollan de manera justa y equitativa a favor de la consolidación de un Modelo Educativo acorde a las necesidades académicas, culturales y sociales.