En estas fiestas patrias los poblanos gastarán un promedio de 686 pesos para celebrar el 15 y el 16 de septiembre, el 62 por ciento gastará menos de 500 pesos, el 30 por ciento de 500 a mil pesos, el 6 por ciento de mil uno a 2 mil pesos y sólo el 4 por ciento gastará más de 2 mil pesos.
Además de que el sector socioeconómico bajo gastará en promedio 350 pesos, 700 el sector medio y mil 200 pesos el sector alto. Cabe señalar que en los gastos de esta celebración el 60 por ciento está destinado para los alimentos y el 30 por ciento a la compra de bebidas alcohólicas, y el 10 por ciento en otras cosas.
Con motivo de las fiestas patrias la Facultad de Mercadotecnia de la UPAEP realizó un estudio de mercado para identificar qué consumen los poblanos en estas fechas, y de manera particular el 16 de septiembre.
En conferencia de prensa, Mauro García Domínguez, catedrático investigador, junto con un grupo de estudiantes de la Facultad de Mercadotecnia, señalaron que el estudio de mercado lo aplicaron en más de 100 colonias de la ciudad de Puebla, con una muestra de 477 encuestas para conocer los hábitos de consumo de los poblanos.
En el estudio colaboraron 40 estudiantes de la Facultad de Mercadotecnia que cursan la materia de Investigación Cuantitativa, quienes obtuvieron otros datos aparte de los arriba señalados.
Al ser cuestionados sobre “¿Qué se festeja el 16 de septiembre?”, el 96 por ciento de los poblanos contestó sí saber qué se festeja y el 75 por ciento manifestó saber en qué año inició la Independencia de México, sin embargo, de dicho 75 por ciento, sólo 7 de cada 10 encuestados supieron decir correctamente que el año de inicio fue en 1810; entre los que erraron en la respuesta señalaron que el año de la Independencia del país fue en 1910.
Mientras que al preguntar “¿Qué acostumbran hacer ese día?”, el 50 por ciento de los poblanos indicó festejar en casa; el 20 por ciento irse al zócalo; 13 por ciento lo festejará en un restaurante; 10 por ciento la pasará en un antro y sólo el 4 por ciento no lo celebrará.
En lo referente al consumo de alcohol, el académico afirmó que el 46 por ciento tomará tequila, el 26 por ciento cerveza, el 10 por ciento whiskey, el 7 por ciento mezcal y un 11 por ciento otra bebida. En cuanto a los platillos que consumirán los poblanos destaca el pozole con un 35 por ciento, el 14 por ciento chalupas, el 13 por ciento tacos, el 9 por ciento tostadas y el 29 por ciento otros alimentos.
Al preguntar a los encuestados “¿Qué harán para evadir el alcoholímetro el día del Grito?”, el 40 por ciento dijo que no conducirá o no beberá, el 30 por ciento usará taxi, un 22 por ciento le pedirá a otra persona que maneje y el 7 por ciento usará vías alternas.
También al cuestionarles “¿Por qué festejan las fiestas patrias?”, el 46 por ciento festejará por costumbre, un 26 por ciento por diversión, el 13 por ciento por amor a la patria y sólo el 10 por ciento por la comida.
Por último, en el estudio de mercado se preguntó “¿Qué tan animados se sentían para festejar en estas fiestas patrias?”, el 18.2 por ciento está más animado que en años pasados; mientras que el 29.9 por ciento se encuentra menos animado para festejar el “Grito”, argumentado que la principal razón de la decadencia del ánimo la relacionaron con la situación actual que se vive en el país con respecto a la economía, el mal gobierno y los casos de corrupción por parte de algunos servidores públicos y el 51.2 por ciento festejará igual que los años anteriores.