Con el voto unánime de los diputados locales, la ausencia de la mayoría de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sin la discusión de la reserva de las candidaturas comunes, fue aprobada la reforma político-electoral de Puebla.
En sesión pública ordinaria, los diputados presentes en el Pleno del Poder Legislativo dieron su visto bueno a este dictamen con el que se homologa el marco normativo local con el federal.
El presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Eukid Castañón Herrera, celebró que los legisladores alcanzaran un acuerdo para sacar adelante esta reforma dejando a un lado sus filias partidistas.
Convocó a sus compañeros en el Congreso a mantener esta dinámica de trabajo en la discusión de las leyes secundarias de la reforma político-electoral que deberán ser aprobadas antes del 15 de agosto.
La coordinadora de los diputados del PRI, Silvia Tanús Osorio, manifestó que respaldaron en lo general esta propuesta para establecer las reglas del próximo proceso electoral local en el que se renovará el gobierno de Puebla.
Expresó que se mantienen firmes en su negativa de aprobación de las candidaturas comunes al asegurar que esta figura genera inequidad a la contienda electoral y ha generado afectaciones al Revolucionario Institucional.
El dictamen puesto a consideración de los diputados presentes en el Pleno del Poder Legislativo alcanzó 35 votos a favor y cero en contra, con la ausencia de los legisladores del PRI quienes salieron del recinto durante la votación.
Puntos de la Reforma
No se amplía el periodo de la minigubernatura quedando en un año y ocho meses.
El periodo de precampañas tendrá una duración de 10 días.
La campaña para Gobernador será de 60 días mientras que para alcaldes y diputados solo serán 30 días.
El proceso electoral arrancará en el mes de noviembre y la jornada comicial será el primer domingo del mes de junio.
Los presidentes municipales tendrán derecho a reelegirse por un periodo más mientras que los diputados lo podrán hacer hasta en tres ocasiones.
Los partidos políticos que obtuvieron su registro nacional recientemente no podrán coaligarse para competir en los comicios y tampoco apoyar una candidatura común.
Se incrementa y establece un porcentaje de 3 por ciento de la votación como mínimo a los partidos políticos para poder mantener su registro.
Ningún partido político podrá tener más de 26 diputados locales en el Poder Legislativo de Puebla.
Los candidatos independientes tendrán acceso a financiamiento público así como derecho a espacios en medios de comunicación como radio y televisión.
El titular del Poder Ejecutivo podrá ejercer un gobierno de coalición con alguna fuerza política en el momento que así lo considere.
El sueldo que perciban los consejeros y magistrados electorales será equivalente al de sus homólogos del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).