El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la legislación que obliga a su administración a divulgar los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, el delincuente sexual convicto que murió en una prisión federal en 2019. La decisión representó un giro abrupto luego de meses de resistencia y presiones internas dentro del Partido Republicano.
Trump anunció la promulgación a través de su red social, donde escribió: “Acabo de firmar la legislación para divulgar los archivos de Epstein”. En ese mismo mensaje afirmó que los demócratas han usado el tema “para intentar distraer de nuestras INCREÍBLES Victorias” y señaló que “no tengo nada que ocultar”.
Presión republicana y cambio de postura
El retroceso del presidente ocurrió tras advertencias de congresistas de su propio partido, quienes le señalaron que una votación en contra enviaría el mensaje de que estaba protegiendo información sensible. Durante la semana previa, el mandatario había intensificado esfuerzos para frenar la aprobación del proyecto, según reportes internos revelados por legisladores.
De acuerdo con testimonios citados en el Congreso, Trump instruyó a aliados a presionar a legisladores republicanos e incluso envió a la fiscal general y al director del FBI a reunirse con impulsoras de la medida. Sin embargo, esas gestiones no surtieron efecto y las firmas para obligar a la votación superaron el umbral requerido.
Finalmente, el domingo por la noche, Trump publicó: “Los republicanos de la Cámara de Representantes deberían votar a favor de hacer públicos los archivos Epstein, porque no tenemos nada que ocultar y es hora de pasar página de este engaño demócrata”. Horas antes había insistido en que “no quiero que los republicanos pierdan de vista todas las Victorias que conseguimos”.
Alcance de la nueva ley
La legislación ordena al Departamento de Justicia divulgar, en un plazo de 30 días, todos los archivos y comunicaciones oficiales relacionados con Jeffrey Epstein, así como información vinculada a la investigación de su muerte. El Departamento podrá reservar datos únicamente cuando formen parte de investigaciones abiertas o para proteger la privacidad de víctimas y terceros, pero no podrá retener documentos por “vergüenza, daño reputacional o sensibilidad política”.
La procuradora general Pam Bondi aseguró que cumplirá con el plazo establecido y confirmó que se publicará material adicional, aunque recordó que la ley permite retener archivos bajo ciertas condiciones. Hasta ahora se han difundido aproximadamente 53 mil documentos, pero se estima que existen más de 100 mil en total bajo resguardo.
Contexto político y repercusiones
El caso Epstein ha generado tensiones en ambos partidos durante décadas y su manejo ha alimentado teorías de encubrimiento respecto a figuras de alto perfil en los ámbitos político, financiero y académico. La lista incluye desde Bill Clinton y Lawrence Summers, hasta ejecutivos de JP Morgan y políticos extranjeros como el expríncipe Andrés.
El viraje de Trump ha sido interpretado por analistas como señal de debilitamiento en su capacidad de imponer disciplina dentro del Partido Republicano, especialmente en un entorno electoral complicado y en medio de disputas internas. La aprobación de la ley ocurrió pese a su intento de detenerla y después de que aliados le advirtieran que una oposición frontal afectaría su imagen.
Víctimas exigen transparencia
Para las víctimas –cerca de mil mujeres en total–, la medida representa un avance en su búsqueda de justicia y transparencia. Muchas de ellas han expresado frustración durante años por lo que consideran maniobras destinadas a proteger a personajes influyentes involucrados directa o indirectamente con Epstein.
El proceso de divulgación que iniciará en las próximas semanas podría reavivar tensiones políticas y sociales en Estados Unidos, mientras se verifica si el Departamento de Justicia cumplirá íntegramente con la orden legislativa o si recurrirá a las excepciones permitidas en la ley.




