El Paquete Económico 2026 entregado por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, al Congreso del estado revela un reacomodo significativo en la distribución del gasto público, con dependencias que recibirán incrementos históricos y otras que enfrentarán recortes directos, incluyendo instituciones educativas clave.
El presupuesto estatal para 2026 asciende a 131 mil 365.8 millones de pesos, un incremento del 4.07% respecto al año anterior; sin embargo, no todas las áreas resultaron beneficiadas.
BUAP, la más afectada: recibe menos recursos por primera vez
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) será una de las instituciones más impactadas, pues por primera vez no recibirá aumento presupuestal. Para 2026 se le asignarán 8 mil 188 millones 240 mil 401 pesos, cifra inferior a los 8 mil 195 millones 682 mil 609 pesos del presente ejercicio.
La reducción equivale a 7 millones 442 mil 208 pesos, pese a que la universidad proyecta obras como la ampliación de Ciudad Universitaria 2. El documento señala que únicamente contará con aportaciones federales para continuar sus proyectos, sin incremento estatal.
Dependencias que recibirán recortes
Aunque el Paquete Económico prioriza programas sociales y proyectos de movilidad, varias dependencias estatales enfrentan disminuciones, aunque los documentos oficiales no detallan cada ajuste de manera individual.
Se confirma, sin embargo, que el Gobierno estatal aplicará recortes globales en áreas administrativas, pese a que el gasto total aumenta.
Las dependencias más beneficiadas: aumentos históricos e inversiones clave
Mientras algunas instituciones ajustarán su operación, otras dependencias recibirán aumentos sin precedentes, principalmente las asociadas a movilidad, infraestructura, seguridad y programas sociales.
1. Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT): +197%
La SMT es la gran ganadora del Paquete Económico. Para 2026 ejercerá 243 millones de pesos, además de 196 millones 860 mil pesos para la Dirección de Proximidad Vial.
El incremento total representa 197%, impulsado por proyectos de movilidad y reordenamiento del transporte.
2. Secretaría de Infraestructura: +35%
Con mil 794 millones 369 mil pesos, Infraestructura tendrá un aumento del 35%, destinado principalmente al sistema de transporte por cable y otras obras estratégicas.
3. Secretaría de Bienestar: +33%
Esta dependencia manejará mil 742 millones de pesos, un crecimiento del 33% respecto al año anterior, orientado a programas sociales y apoyos comunitarios.
4. Secretaría de Mujeres: +17%
El presupuesto ascenderá a 111 millones 992 mil pesos, con un incremento de 17% impulsado por acciones enfocadas a la atención de la violencia de género.
5. Secretaría de Gobernación: +13%
Ejercerá 565 millones 631 mil pesos, 13% más que en 2025, para fortalecer áreas de gobernabilidad y operación política.
6. Fiscalía General del Estado (FGE): +11.3%
La FGE también figura entre las dependencias beneficiadas. Su presupuesto crecerá a mil 719 millones 763 mil 604 pesos, cifra superior a los mil 543 millones 951 mil 747 pesos del ejercicio vigente.
El aumento permitirá ampliar acciones de procuración de justicia y fortalecer áreas operativas.
Otros ajustes planteados por el Gobierno estatal
Además de la redistribución del gasto entre dependencias, el Paquete Económico 2026 integra medidas orientadas a aliviar los costos para las familias:
- Reducción en el costo de licencias de conducir:
- 3 años: baja de mil 015 a 895 pesos.
- 5 años: de mil 485 a mil 385 pesos.
- Servicios gratuitos del Registro Civil, incluyendo registros de nacimiento, matrimonios colectivos, defunciones, traslados de cadáver y trámites para personas desaparecidas.
El gobernador Alejandro Armenta destacó que el paquete está orientado al sentido comunitario y que los ejes de “justicia, seguridad y riqueza comunitaria” guían la política de gasto.
Un paquete marcado por riesgos económicos
El documento también reconoce riesgos que podrían afectar la ejecución presupuestal en 2026:
- Desaceleración económica.
- Caída del 5.5% en remesas.
- Inflación estimada en 4%.
- Contracción del 88.5% en inversión extranjera directa neta.





