El cometa 3I/ATLAS está generando una vez más gran interés en la comunidad científica debido al acercarse la fecha en que alcanzará su punto más cercano al Sol.
3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile. Se cree que proviene del disco grueso de la Vía Láctea, una región compuesta por estrellas muy antiguas, lo que sugiere que podría tener una edad superior a los 7 mil millones de años.
Su trayectoria es hiperbólica, lo que significa que solo está de paso por nuestro sistema solar antes de regresar al espacio interestelar.
3I/ATLAS, nombre que se compone del número 3 por ser el tercer objeto conocido; la letra I por su característica de interestelar y ATLAS por la red de telescopio de sondeo que lo descubrió, viaja a una velocidad de más de 220 mil kilómetros por hora, lo que lo convierte en el cometa interestelar más veloz jamás registrado.
Alcanzará su punto más cercano al Sol el 30 de octubre de 2025, a una distancia de aproximadamente 210 millones de kilómetros, justo dentro de la órbita de Marte, se espera que su distancia mínima a la Tierra sea de aproximadamente 240 millones de kilómetros.
Los análisis espectroscópicos han revelado que el cometa emite una aleación de níquel y no contiene hierro, lo que es inusual en cometas naturales. Su composición corresponde a hielo y roca, por lo que a medida que avanza por nuestro Sistema Solar, poco a poco desprenderá una estela de cristales congelados de agua y gases, al mismo tiempo que emitirá vapores cuanto más cerca del Sol esté. Debido al su cercanía con temperaturas más cálidas tenderá a erosionarse.
La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están llevando a cabo observaciones detalladas del cometa utilizando telescopios como el Hubble y el James Webb. El cometa interestelar reaparecerá en el otro lado del Sol a principios de diciembre, y permitirá a los científicos realizar nuevas observaciones.




