Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Amparo, iniciativa impulsada por Morena y sus aliados con el argumento de modernizar el sistema judicial y “acercar la justicia a las causas comunes”.
El dictamen, turnado a las comisiones de Justicia y de Hacienda, continuará con la discusión de 307 reservas, aunque la bancada oficialista prevé aceptar solo tres modificaciones relacionadas con el artículo 128, el artículo 129 y el primero transitorio, informó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila.
“Va a haber modificaciones, hasta ahora tres, si mal no recuerdo: 128, 129 y el primero transitorio, párrafo segundo de la Ley de Amparo. Se corregirá la retroactividad aprobada en el Senado”, explicó Monreal durante la sesión.
Principales cambios de la reforma
La reforma introduce ajustes en los plazos, requisitos y modalidades del juicio de amparo, con el objetivo de hacerlo más ágil y digital. Entre los principales puntos destacan:
- Reconocimiento del interés legítimo, individual o colectivo, sin que la lesión deba ser “actual” o el beneficio “directo”.
- Juicios en línea, con expedientes electrónicos con el mismo valor legal que los físicos.
- Ampliación de plazos procesales: los jueces contarán con hasta 90 días naturales para dictar sentencia (antes eran 60).
- Regulación de suspensiones en materia fiscal y bancaria, en especial en casos de congelamiento de cuentas o cobro de créditos fiscales.
- Sanciones a funcionarios que incumplan las resoluciones judiciales.
El artículo tercero transitorio establece que los casos en trámite continuarán bajo las normas vigentes al momento de su inicio, aunque Morena planteó ajustes para evitar interpretaciones sobre retroactividad.
Debate legislativo: choques entre oficialismo y oposición
Durante la discusión en el pleno, el ambiente se tornó tenso por las críticas de la oposición, que acusó que la reforma limita los mecanismos de defensa ciudadana y vulnera el artículo 1° constitucional.
El coordinador del PRI, Rubén Moreira, aseguró que el cambio “es inconstitucional y contraviene el Estado de derecho”.
“Votaremos en contra porque es un paso más a la dictadura, a la destrucción del Estado de derecho y libertades. Están demoliendo la democracia mexicana”, expresó.
Desde el PAN, Germán Martínez Cázares lanzó duras críticas al bloque oficialista, al afirmar que los argumentos contra los “abogados poderosos” eran incongruentes.
“El amparo más cuantioso en la República fue promovido por el despacho Arámburu-Saldívar contra el Fobaproa… desvergonzados, al diablo con su amparo, vivan los derechos humanos”, exclamó.
Por su parte, Elías Lixa, también del PAN, recordó que “el gobierno no tiene derechos, tiene obligaciones; los ciudadanos son quienes tienen derechos”.
Morena y aliados defienden la reforma
El diputado Reginaldo Sandoval (PT) defendió que las modificaciones fortalecen el acceso a la justicia mediante la digitalización de los procedimientos y la reducción de cargas procesales.
“Ya no será posible detener facultades esenciales del Estado con amparos exprés o medidas cautelares que solo benefician a quienes evaden la ley o protegen recursos ilícitos”, señaló.
La presidenta Claudia Sheinbaum también respaldó la medida y descartó que implique la eliminación del derecho al amparo.
“No se elimina el amparo; se busca agilizar los procesos judiciales. Si se demuestra que no hay delito, se devuelven los recursos; si lo hay, continúa la investigación”, dijo en conferencia.
Votos divididos y posturas críticas dentro de Morena
Aunque la mayoría oficialista respaldó la reforma, hubo votos en contra y abstenciones dentro de la coalición. La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero se abstuvo, al igual que los diputados del PT Greycy Durán y Javier Vázquez Calixto.
También votaron en contra Ana Érika Santana (PVEM) y Martha Aracely Cruz Jiménez (PT), esta última argumentando que la reforma afectará el interés colectivo de los pueblos indígenas.
Cruz Jiménez propuso una reserva para garantizar el derecho de las comunidades a interponer amparos “cuando los actos reclamados produzcan un beneficio cierto, directo o indirecto, individual o colectivo”.
Lo que sigue
Tras su aprobación en lo general, la Cámara de Diputados continuará el debate en lo particular de las reservas durante la madrugada. Una vez aprobadas las modificaciones acordadas, el dictamen será enviado al Senado para su revisión final.