La Cámara de Diputados inició la discusión de la reforma a la Ley de Amparo en el Pleno, en una sesión ordinaria, la cual se extenderá durante toda la tarde de este martes 14 de octubre.
Con posturas encontradas entre los partidos políticos, ya que, por un lado, Morena y sus aliados defienden que la reforma reforzará este instrumento jurídico y evitará abusos; por otro, la oposición argumenta que vulnera los derechos de los ciudadanos y busca blindar al poder público.
Ahora, los 500 legisladores que conforman el Pleno tendrán que discutir y votar la minuta.
La reforma ya tuvo una primera aprobación en las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público, con 56 votos a favor, 11 en contra y una abstención.
Puntos clave de la reforma
- Limitaciones a la suspensión del acto reclamado: se establecen criterios más estrictos para otorgar suspensiones, especialmente en casos de políticas públicas o leyes aprobadas por el Congreso
- Interés legítimo: se redefine el concepto para evitar abusos procesales y garantizar que solo quienes tengan un interés directo puedan acceder al juicio de amparo
- Efectos generales: las sentencias de amparo solo tendrán efectos para quien lo promovió
- Digitalización: se implementará la firma electrónica obligatoria y se estandarizará la documentación digital para agilizar los trámites
- Fortalecimiento de medidas de cumplimiento: se endurecen las sanciones para autoridades que no cumplan con sentencias de amparo y se establecen plazos más cortos para resolver los juicios
¿En qué consiste la reforma a la Ley de Amparo?
La reforma a la Ley de Amparo tiene como objetivo modernizar y fortalecer el juicio de amparo, una herramienta esencial para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo celebró la aprobación en el Senado de la reforma a la Ley de Amparo, la cual puntualizó, que no quita el derecho a los mexicanos de tener el amparo frente a un acto de autoridad.
Asimismo, señaló que con la reforma se reducirán los tiempos en la aplicación de la justicia, especialmente en casos comerciales o de deudas fiscales.
“En el momento que se resuelva el amparo, que ya va a ser muy rápido, pues entonces o se le regresa el recurso a la persona o sigue la investigación con la cuenta congelada. No es que ahora la autoridad va a estar congelando cuentas”, dijo.
Sheinbaum explicó que, en el caso de la Unidad de Inteligencia Financiera, cuando se congela una cuenta por presunto lavado de dinero se permite que puedan solicitar una suspensión a este acto de autoridad, y actualmente los jueces la otorgan casi automáticamente, pero con la reforma, la suspensión no procederá hasta que se resuelva el amparo y se verá si existe o no lavado de dinero.
Finalmente, en asuntos fiscales, detalló que cuando haya la aplicación de una resolución de la Corte, no podrá haber suspensión inmediata, sino que la suspensión vendrá hacia el proceso final.
“Si otorga la suspensión un juez tiene que depositar en garantía lo que debe al fisco”, expresó.