De enero a abril de 2025, la percepción de inseguridad en Puebla se disparó: cinco de cada 10 mujeres afirmaron sentirse inseguras, lo que representa un incremento del 3% respecto al mismo periodo de 2024, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Inegi.
El dato adquiere mayor relevancia al observar la brecha de género: mientras que el 50% de las poblanas declaró temor de ser víctima de un delito, entre los hombres el porcentaje fue de 45.8%. Esto coloca a Puebla como uno de los estados donde las mujeres sienten con más intensidad la vulnerabilidad frente a la delincuencia.
Puebla, en el top 10 de percepción de inseguridad nacional
En el ranking nacional, Puebla se ubicó en el octavo lugar con 78.2% de percepción de inseguridad, superando a Tlaxcala y Ciudad de México, pero por debajo de Morelos, Tabasco, Estado de México, Zacatecas, Colima, Michoacán y Quintana Roo, entidades que encabezan la lista negra.
Este porcentaje coloca a la entidad en un escenario crítico, pues significa que casi ocho de cada 10 poblanos consideran que viven en un entorno inseguro, un sentimiento que impacta directamente en la vida cotidiana y en la confianza hacia las instituciones.
Más delitos, más víctimas: un repunte del 15%
El incremento en la percepción de inseguridad no es casualidad. El propio Inegi documentó que Puebla ocupó el quinto lugar nacional en tasa de víctimas y delitos en 2024.
- En total, se registraron 73 mil 412 delitos en 2024, un repunte del 15% con respecto a los 63 mil 838 de 2023.
- La tasa de delitos alcanzó 44 mil 203 por cada 100 mil habitantes, frente a los 38 mil 642 del año anterior.
- La tasa de víctimas subió a 29 mil 209 por cada 100 mil habitantes, contra las 25 mil 196 de 2023.
Este comportamiento coloca a Puebla en la misma franja de riesgo que entidades como Estado de México y Ciudad de México, aunque aún lejos de los niveles más bajos registrados en Chiapas, Tamaulipas y Michoacán.
Consulte los Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025:
Un reto que crece
El aumento sostenido de la percepción de inseguridad en Puebla refleja no solo el repunte en delitos, sino también la falta de confianza ciudadana en los mecanismos de prevención y atención. Especialistas en seguridad advierten que, de no implementarse estrategias más efectivas, la brecha entre las cifras oficiales y el sentir de la población seguirá ampliándose.
Con estos números, Puebla se coloca como un foco rojo en materia de seguridad pública y percepción ciudadana, donde las mujeres siguen siendo las más afectadas.