Alfredo Téllez
Las situaciones de violencia o asesinatos en las que se ven envueltos menores de edad, reflejan lo que actualmente están viviendo los niños en su entorno. Un caso claro fue lo sucedido recientemente en el estado de Chihuahua, donde un grupo de niños de 11 a 15 años secuestró, torturó, asesinó y sepultó a otro menor, éste de seis años, cuando “estaban jugando”.
Derivado de ello, el fiscal general de esa entidad, Jorge González Nicolás, aseguró que hay pruebas suficientes para que un juez dicte auto de formal prisión contra dos de los cinco adolescentes que asesinaron a Christopher, y que pedirá la pena máxima de 10 años de cárcel.
Y es que hace unos días se inició el juicio en contra de los cinco adolescentes que asesinaron al niño Christopher Raymundo Márquez Mora, de 6 años de edad, cuando jugaban al secuestro.
A decir del especialista en derecho del Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU), Ricardo Hernández Martínez, el punto no es la sanción como tal, pues hoy se tiene que hacer una criminología diferente.
Desde su punto de vista, hoy no es tan sólo el homicidio, sino el problema es el preguntarnos por qué los niños están llegando a ese punto.
“No se trata solamente de sancionar o de establecer medidas como hoy se tienen: Capacitación para el trabajo, deporte, educación, no, sino que debemos dirigirnos hacia otros puntos que tienen que ver con programas cognitivos-conductuales”, explicó.
Enfatizó que se tienen que hacer programas enfocados a los niños que desarrollen conductas proactivas e inteligencia emocional en los menores.
Y es que hoy, dijo, se cuenta con infantes que tienen un contorno violento y que es obviamente lo que proyectan: “Todos llamamos impetuosas a las corrientes del río, pero no a las orillas que lo comprimen, es decir, hoy criticamos a los menores, nos preocupamos en tratar en reducir la edad penal, en sancionarlos más severamente, pero no nos preguntamos por qué están llegando a ese punto, y es en lo que deberíamos trabajar”, afirmó el docente del CLEU.
La familia, punto importante
A decir de la psicóloga Dulce María Pérez, la familia tiene que saber manejar la actitud de los hijos para que, en todo caso, detecte este tipo de anomalías o problemas psicológicos.
Y es que desde su experiencia un niño que presenta este tipo de conductas proviene de familias disfuncionales o problemáticas, lo que genera en el infante una situación solitaria.
Aunado a ello, recordó que el 80 por ciento de los niños entre 7 y 12 años sufre ciber-bullying en las escuelas, por lo que es urgente tomar acción en la regulación de las redes sociales por parte de los padres de familia y profesores.
Por lo tanto, hizo un llamado a los tutores para informarse acerca del uso de redes sociales, como medida preventiva, asimismo recomendó a las instituciones académicas el trabajo en la comunicación con los padres para hacer un seguimiento de los niños y prevenir el ciber-bullying, o en su defecto detectar lo antes posible síntomas de acoso sobre los niños.
Actitudes asesinas
En Puebla, también se han desarrollado casos de violencia entre menores de edad, tal fue el suceso que se presentó el pasado 28 de enero de este año, cuando tras ser apuñalado por uno de sus compañeros dentro de la escuela un adolescente murió en una clínica del ISSSTEP, donde todavía llegó con vida, en tanto, el agresor fue detenido en el plantel.
César, de 14 años, fue agredido por su compañero Gregorio, de la misma edad, quien lo hirió de un costado con arma blanca en el interior de la Escuela Secundaria Federal Número 5 “Jesús Romero Flores”.
También, en febrero de este año, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) dio a conocer que tres personas secuestraron y asesinaron al joven de 18 años de edad, Sebastián Préstamo: Un adulto y dos menores que eran sus compañeros en el Bachillerato del Tec de Monterrey Campus Puebla.
De acuerdo con la Dirección General de Atención a Delitos de Alto Impacto (DGADAI), el trío estaba relacionado con otro plagio ocurrido en Veracruz, donde fueron reconocidos por la víctima, quien escapó de su cautiverio.
Numerología violenta
La asociación civil poblana Cumpliendo Sueños reportó que en lo que va de 2015 se han contado al menos 20 situaciones de acoso escolar en la entidad.
Miguel Aiyón Villegas, presidente de la asociación, detalló que serían similares al expediente analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que concluyó con una indemnización para una familia del Estado de México.
En tanto, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla (SEP) informó que sólo tiene registro de 18 casos de bullying dispersos en cuatro años (2011 a 2014).
Según la dependencia, las agresiones entre alumnos de manera repetitiva e intencional, no existiendo provocación aparente, ocurrieron de la siguiente forma:
• 2011: 0 casos.
• 2012: 11 casos.
• 2013: 6 casos.
En el estado de Puebla, al menos tres de cada 10 alumnos de educación básica han sufrido de acoso escolar, pero de estos casos el 90 por ciento no es denunciado, estimó el Colegio de Pediatría Estatal.