Maribel Espinoza
El hartazgo social permitió que surgiera una nueva modalidad para elegir a representantes populares, que por primera vez participan en una contienda por una curul en la Cámara de Diputados federal como candidatos independientes.
Uno de los factores que abonó a esta opción, en gran medida, se debió a que los partidos políticos en México no han cumplido con su función, que es la de representar al pueblo que los eligió, señaló Alejandro Balderas Flores, catedrático de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Explicó que los representantes populares lejos de velar por los intereses de los ciudadanos, han abusado del cargo de elección popular, obedecen a preferencias personales y de su partido, lo que ha permeado en la corrupción.
“Un déspota se convierte como tal cuando decide sobre la voluntad del pueblo, es por eso que surgen estas candidaturas independientes, como un nuevo mecanismo o un mecanismo alterno; no debería ser así, porque finalmente los candidatos deben representar al pueblo y al no darse esta situación, surgen”, dijo el abogado para RETO diario.
La ley está hecha para que no tengan futuro los candidatos independientes
A decir del catedrático de la BUAP, Alejandro Balderas Flores, la ley está hecha para que no prosperen los candidatos independientes en un futuro próximo, ya que hubo varios candados para que no tuvieran igualdad en la participación de la contienda.
“La ley está hecha a modo para que los grupos en el poder sigan conservándolo, no lo delegan y así puedan mantener intactos los intereses de grupos económicos y de partidos sin importar los intereses del pueblo, que es a quien se deben”, señaló el experto.
Candidatos sí podrían figurar en otros comicios
En contraparte, el politólogo, Eduardo Rivera Pérez, opinó que las candidaturas independientes, al igual que las coaliciones, llegaron para quedarse; sin bien, dijo que es la primera ocasión en que se presenta una figura así en un comicio federal, es importante observar el desarrollo que tienen los candidatos independientes en las próximas votaciones.
Para el ex presidente de Puebla, el próximo proceso electoral dará lecturas y resultados que serán históricos para el ejercicio democrático, no sólo local, sino a nivel nacional.
“No perdamos de vista el tema de las candidaturas independientes, que si bien, hay que decirlo, tienen complejidades establecidas en la ley, habrá que ver, insisto, el desempeño de los candidatos que se han presentado en estas elecciones, sobre todo, las locales”, expresó en entrevista para RETO diario.
No obstante, al igual que el abogado, Alejandro Balderas, Eduardo Rivera, coincidió en que no existe igualdad de condiciones para los candidatos independientes, empero, la participación de los ciudadanos de manera organizada siempre es de vital importancia en la vida democrática del país.
“No tienen piso parejo, las leyes que se han realizado, sobre todo, para los procesos electorales los propios partidos políticos ponen ciertas condiciones de ventaja para ellos”, puntualizó.
Las realidades del proceso
Sólo el 18 por ciento del total de aspirantes aparecerá en las boletas de votaciones del próximo 7 de junio para contender por una diputación federal, esto significa que de los 122 ciudadanos interesados en obtener una candidatura, sólo 52 obtuvieron sus constancias de aspirantes y de éstos 22 estarán en la contienda.
De acuerdo con el listado, en Puebla hubo siete registros de candidatos en los distritos VI, IX, X, XI, XII y XV, de éstos tres presentaron sus renuncias a las constancias el 18 de marzo del año en curso y a la fecha sólo dos contenderán en el Distrito XV en Tehuacán, siendo Jesús Amador Hernández Barbosa, y en el VI de la capital del estado, Manuel Alberto Merlo Martínez.
Para obtener las constancias de candidatos independientes tuvieron que cubrir una serie de requisitos que marcó el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), destacando los siguientes.
Que el aspirante sea ciudadano mexicano, que tenga más de 21 años de edad, originario del estado por el que contendería, tener por lo menos seis meses de residencia en el distrito por el pretendía contender, no haber sido electo como diputado en el pasado proceso electoral, ni tener algún cargo como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ni de alguna religión.
Además, debieron edificar una asociación civil que cubriera los lineamientos del modelo único para los aspirantes ciudadanos, registrarla ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), habilitar una cuenta bancaria ante el Registro Federal del Contribuyente (RFC) donde sólo ingresaran financiamientos privados, por mencionar los más relevantes.
Labor titánica
Para RETO diario, Manuel Alberto Merlo Martínez, candidato independiente en el Distrito VI de Puebla, señaló que realizó una labor titánica, ya que a pesar de que tuvo que recolectar firmas, un equivalente al 2 por ciento del total del listado nominal de su distrito, hoy cuenta con la constancia de candidato.
Informó que esto representó jornadas intensas de trabajo con apoyo de grupos de ciudadanos que colaboraron sin recibir un tipo de remuneración.
Señaló que en el periodo del 30 de diciembre de 2014 al 27 de febrero de 2015, es decir, 59 días, recolectó 8 mil 500 firmas de ciudadanos, un promedio de 144 cada 24 horas.
“Fue complicado, una tarea titánica, nos exigió 150 por ciento de nosotros, pero nos sobrepusimos a todos los retos, en involucrar a las personas y redes de apoyo ciudadano; pudo más esta necesidad urgente de dar otra cara a la democracia en México”, consideró el candidato.
Recursos y topes de campaña
De acuerdo con la Legipe, el tope de recursos privados que debía tener la asociación civil en su cuenta bancaria no debió rebasar los 112 mil 037 pesos, de lo contrario, perderían el derecho al registro.
Ya en otra etapa del proceso, el INE determinó otorgar una cantidad de un millón, 45 mil pesos a cada candidato.
Al respecto, Merlo Martínez, evitó calificar si el recurso era suficiente o insuficiente, no obstante, dijo que representaba un verdadero reto para él como candidato para competir con otras estructuras políticas, ya que señaló que no están igualdad de condiciones.
“No sé si es suficiente o insuficiente, lo que te puedo decir es que la figura de candidato independiente si tiene un espíritu distinto a los tradicionales que se abocan al despilfarro y nosotros rompemos ese paradigma”, declaró.