Alfredo Téllez
De acuerdo con Brigada París, un grupo de jóvenes que iniciaron su trabajo en favor del cuidado de los animales, en Puebla se estima que hay un perro sin dueño por cada cuatro habitantes.
Los animales en la calle generan contaminación si se tiene en cuenta que cada ejemplar canino defeca entre 400 y 600 gramos de excremento, lo que representa hasta 18 kilogramos de desechos al mes por cada uno, además que si una hembra no es esterilizada su descendencia puede llegar a decenas de cachorros.
En ese escenario, Jorge Luis Escobedo Straffon, director de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), calificó como “grave” el problema de perros callejeros en la capital y en los municipios conurbados.
Comentó que más allá de pedir a las autoridades que intensifiquen los operativos para recoger los perros en las calles, es necesaria la educación de la sociedad para que esterilice a sus mascotas y las atienda.
Resaltó que los mayores problemas se presentan en la periferia de la ciudad y en municipios conurbados, donde se mantiene el crecimiento de la población canina en las calles.
“Más que un problema de las autoridades, el problema es social. Lamentablemente los dueños de los animales, sobre todo de perros, los dejan salir de sus casas propiciando que se lastimen o se pierdan; al estar en la calle los perros defecan al aire libre, lo cual puede provocar problemas de salud en las personas, además no los esterilizan y eso genera una sobrepoblación de caninos que se queda en las calles”, detalló.