Un partido político en formación que de lograr su registro podría llevarse la clientela del PAN si sus dirigentes y cuadros políticos siguen comportándose como oposición domesticada es Somos México.
De las 89 asociaciones civiles que se registraron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) con el propósito de constituirse en partido político nacional, unas 50 todavía siguen intentándolo, pero de estas solo hay dos con posibilidades reales.
Una de ellas es Somos México, que lleva 83 asambleas distritales de las 200 que necesita como mínimo para constituirse, y la otra es Construyendo Sociedades de Paz (CSP), que dirige Hugo Erik Flores Cervantes y lleva realizadas 110 asambleas distritales.
De estas asambleas distritales, en la entidad poblana se han efectuado tres con éxito, de las 16 programadas en los distritos 10, con cabecera en Cholula; 6, con cabecera en la ciudad de Puebla, y 16, con cabecera en Ajalpan.
Dos asambleas que no pudieron reunir en el quórum requerido por problemas de logística o porque fueron boicoteadas y tuvieron que reprogramarse tuvieron lugar en Huauchinango y Libres.
Este fin de semana está prevista otra más en la junta auxiliar San Pablo Xochimehuacan, que pertenece al Distrito 9 de la capital del estado, y los días 30 y 31 de agosto dos más: una en el Distrito 7, con cabecera en Tecamachalco, y otra más en la junta auxiliar Santa María Guadalupe Tecola, del Distrito 12 de Puebla.
Entre sus figuras políticas nacionales sobresalen Cecilia Soto González, ex candidata presidencial del PT y exembajadora de México en Brasil; Fernando Belaunzarán Méndez, filósofo y exintegrante del PRD; Guadalupe Acosta Naranjo, ex presidente nacional del PRD; Gustavo Madero Muñoz, ex presidente nacional del PAN; Emilio Álvarez Icaza Longoria, exsecretario de la CIDH y ex senador independiente; Xóchitl Gálvez Ruiz, exsenadora del PAN, exdelegada en Miguel Hidalgo y ex candidata presidencial en 2024; Enrique de la Madrid, expriista y exsecretario de Turismo federal; Edmundo Jacobo Molina, académico y ex secretario ejecutivo del INE, y Leonardo Valdés Zurita, expresidente del entonces Instituto Federal Electoral, entre otros.
En Puebla, el trabajo de organización de Somos MX recae en el politólogo egresado de la UDLAP Salvador Navarro Martínez, quien funge como delegado y es secretario nacional de la asociación Personas Sumando en 2025.
Se está apoyando en una Comisión Organizadora, integrada por 164 activistas, entre los que figuran Rubén Macías Hernández, Ian Flores, Julián Rendón Tapia, Valeria Gregorio, Guadalupe Guillén Díaz y Héctor Cerón, de la ciudad de Puebla; Iván Prieto Abrego y David Cuautle, de Cholula; José Antonio Ángeles, de San Martín Texmelucan; Romualdo Zayas Lagunes, de Atlixco, y Araceli Martínez Rodríguez y Telma Sánchez Herrera, de Tochtepec.
Quizá los nombres no le digan mucho, pero se trata en la mayoría de los casos de jóvenes o adultos que no rebasan los 40 años, sin militancia en partidos anteriores con excepción del ex diputado perredista Julián Rendón, vinculados a organizaciones no gubernamentales que en su momento fueron parte del Frente Cívico Nacional y la llamada Marea Rosa que promovió la marcha “el INE no se toca”.
Por la pluralidad ideológica de sus integrantes, que han decidido unirse para defender y postular causas como democracia con control ciudadano, salud como derecho no como privilegio, educación pública, crítica y sin abandono, ciudades pensadas para vivir no para resistir y procesos electorales libres y limpios, que son contrarias a las premisas y principios de Morena y la cuarta transformación, creo que si Somos MX logra su registro como partido político nacional podría llevarse una buena parte de los votantes que hoy simpatizan con el PAN.
Sobre todo, insisto, si el blanquiazul sigue atrapado en sus disputas internas y comportándose como un partido de oposición domesticada o interesada.
***
Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]