Alfredo Téllez
Durante cuatro semanas, jóvenes indígenas de más de 20 grupos étnicos de Ecuador, Perú, Guatemala, Canadá, México, entre otros países, trabajarán con académicos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) para reflexionar y proponer condiciones que mejoren sus comunidades, convirtiéndose a través de políticas públicas en verdaderos socios del desarrollo.
Esta quinta convocatoria recibió más de 140 solicitudes de diferentes comunidades, entre las que destacan líderes nacionales de origen Nahua, Mixteco, Otomí, Mazahua, Ch’ol, Maya, Totonaco, Mazateco, Tseltal, Mixe, Huichol, Zapoteco y Zoque, y en la que a través diferentes talleres, clases y viajes académicos, los alumnos fortalecerán el liderazgo y el desarrollo de sus capacidades para que incidan en las transformaciones sociales, políticas y económicas de sus lugares de origen.
En el marco de la inauguración, la egresada del Programa para Jóvenes Indígenas UDLAP 2014, señaló que este proyecto multicultural le ha dado la oportunidad de abrir nuevos horizontes en su vida profesional e impulsar un plan sobre el rescate y revalorización de sitios sagrados de su cultura.
“Durante estos días serán dotados de conocimientos y experiencias para ser hombres y mujeres que siembren la semilla del saber, para construir mejores alternativas en sus comunidades. Aprenderán mucho de cada uno de ustedes, compartirán sus lenguas, costumbres, se reencontrarán con sus conocimientos ancestrales y fortalecerán sus raíces, valorarán sus orígenes y se mantendrán firmes en este mundo cambiante del que durante generaciones hemos formado parte”, enfatizó.
Por su parte, Laura Elena Romero López, coordinadora académica del programa, señaló que con esta quinta edición la Universidad de las Américas Puebla refuerza su vínculo con la sociedad generando condiciones para vivir en países más justos y equitativos, donde la diversidad cultural sea el elogio a la diferencia que los define.
“Queremos países más democráticos donde los actores se conviertan en autores del diseño y la evaluación de políticas públicas dirigidas a las comunidades indígenas. Creemos firmemente que debemos hacer eco del potencial que todos, sin importar la nacionalidad, tenemos. Empoderar con el conocimiento es una vía pacífica para avanzar, habrá quien diga que es lenta, pero nosotros podemos indicar que es segura”, finalizó.