La detención de Renato Romero en Puebla despertó las alertas para los activistas y la sociedad en general en la entidad. Acusaron de inmediato que se trata de un preso político por haberse manifestado en contra de la Ley del Ciberasedio, pero ¿qué pasó?
La realidad es que, en mayo, la Fiscalía General del Estado (FGE) integró una carpeta de investigación en contra de Renato Romero. Lo hizo porque él y un grupo de personas echaron gasolina y prendieron fuego a más de 100 metros de tubería, además de que aventaron objetos a un pozo.
Esto les valió que fueran denunciados por los delitos de despojo y daño en propiedad ajena. Arguyeron que intentaban llevar agua a la capital de Puebla, aunque las instituciones dicen que él y su grupo controlan la distribución y cobro del liquido en la zona de Xoxtla.
Él junto con Rogelio Flores Ramos mantenían altos ingresos por ello. Flores era el tesorero de uno de los “comités ciudadanos de agua” que cobran con recibos ilegales de agua y en efectivo.
Luego de esto, el grupo de “inconformes” cerraron durante varias horas la autopista México-Puebla, hasta que llegaron a una negociación.
Este primero de julio, la Fiscalía General del Estado (FGE) hizo cumplir la orden de aprehensión en contra de Renato Romero.
Su familiares y amigos acusan que se trata de un preso político detenido por ir en contra de la Ley de Ciberasedio, sin embargo, esto sucedió la semana pasada.
La FGE señaló, a través de un comunicado, que se le persigue por los presuntos delitos de daño en propiedad ajena y despojo.
La pregunta es si las personas que, por cualquier razón, provocan este tipo de daño a mobiliario público o privado, deben ser eximidas por ser “activistas” o habría que aplicar la ley.
¿Qué pasará con la Ley de Ciberasedio?
Antes del 15 de julio, serán aprobadas las modificaciones al polémico artículo 480 del Código Penal de Puebla en el que quedó tipificado el ciberasedio como delito.
Este 1 de julio se llevó a cabo la mesa de trabajo entre los diputados locales en donde fue presentada la propuesta de modificación del artículo.
Esta es la redacción final:
Comete el delito de ciberasedio, quien, a través de las tecnologías de la información y la comunicación o de cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática realice actos de contacto, vigilancia, hostigamiento o intimidación hacia otra persona, con la finalidad de alterar gravemente su vida cotidiana, perturbar su privacidad o dañar o menoscabar su integridad física o emocional.
Para determinar la existencia del delito, la autoridad deberá considerar el contexto, la frecuencia de los actos, medios empleados y el impacto causado.
Se perseguirá a petición de parte, salvo que la víctima sea menor de edad o persona incapaz o que no pueda resistir el acto, en cuyo caso será perseguible de oficio.
A la persona descrita en el presente artículo se le impondrá una pena de once meses a tres años de prisión y multa de cincuenta a trescientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente en el momento de la comisión del delito. Cuando la victima sea menor de edad, la sanción aumentará desde una tercera parte de la pena mínima, hasta dos terceras partes de la pena máxima.
Quedan excluidas del presente tipo penal las expresiones emitidas en el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en materia y demás disposiciones aplicables, incluyendo aquellas relacionadas con la denuncia pública o la exposición de hechos de interés público.
Los diputados panistas parecen no estar de acuerdo con la nueva redacción del artículo, dicen que no queda expresamente establecido que este delito no aplica para favorecer a funcionarios y servidores públicos.
Sin embargo, a mi parecer queda más amplio aún, pues se alude que se pondera la libertad de expresión incluidas las relacionadas con la “denuncia pública o la exposición de hechos de interés público”.
Así, cualquier persona puede denunciar eso, un hecho público, de abuso, corrupción, etcétera.
Como les dije, lo más seguro es que esta semana se presente y la siguiente sea aprobada. Morena y sus aliados no necesitan a los diputados de “oposición”.