Ante lo que consideran un proceso electoral judicial con graves deficiencias, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y organizaciones de la sociedad civil como Juicio Justo, Laboratorio Electoral y Defensores A. C. anunciaron una estrategia nacional de observación ciudadana técnica y estructurada para documentar irregularidades y vigilar cada etapa del proceso.
En una rueda de prensa conjunta, los colectivos expresaron su preocupación por los riesgos que representa la elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular, bajo un modelo que –afirman– carece de filtros efectivos, reglas claras y condiciones democráticas básicas. La observación ciudadana, señalaron, será la última línea de defensa de la legalidad ante la ausencia de representación en casillas y la opacidad operativa.
Riesgos para el Estado de derecho
Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, enfatizó que México necesita un Poder Judicial independiente, no uno sujeto a intereses políticos o criminales.
“No estamos en contra de modernizar el Poder Judicial; estamos a favor de un sistema basado en el mérito, la legalidad y la independencia. La observación electoral no debe ser un instrumento de simulación”, indicó.
Sierra exigió también que se sancione a quienes, bajo el disfraz de observadores, respondan en realidad a intereses partidistas.
Preocupaciones por inequidad y opacidad
Por su parte, Arturo Espinosa Silis, director del Laboratorio Electoral, señaló que el proceso ha sido improvisado, con reglas cambiantes y falta de acceso a información esencial sobre los perfiles de las candidaturas. Además, criticó la inequidad generada por topes de gastos y la obligación de que los propios candidatos financien sus campañas, lo que podría afectar la legitimidad del resultado.
Por su parte, Alejandra Quezada, de Juicio Justo, explicó que se están generando formatos y guías para la observación ciudadana, tanto durante la jornada de votación como en el cómputo de los votos, con el fin de contar con insumos comparables entre estados y casillas.
Denuncian falta de transparencia en el conteo
Uno de los puntos más preocupantes, según las organizaciones, es que el conteo de votos se realizará en consejos distritales, sin una cadena de custodia clara y sin la presencia de representantes de las candidaturas, lo que —advierten— abre la puerta a posibles manipulaciones durante el periodo de revisión de diez días posterior a la jornada electoral.
Miguel Alfonso Meza, presidente de Defensores A. C., llamó a la ciudadanía a involucrarse activamente.
“Tenemos que hacer una resistencia moral y política activa. No podemos permanecer al margen mientras nuestro sistema de justicia se deteriora”, advirtió.
Riesgo democrático en puerta
Las organizaciones destacaron que la reducción del 50% de las casillas, la complejidad técnica de la boleta y las fallas en la plataforma del INE limitan el derecho a un voto informado. La observación ciudadana buscará contrarrestar este escenario, documentando cada etapa del proceso y evaluando la idoneidad de los perfiles ganadores.
Coparmex y sus aliados reiteraron que su objetivo es proteger la independencia judicial como pilar de la democracia, prevenir la captura del sistema por intereses ilegítimos y evitar que la justicia sea utilizada como herramienta de presión política o mediática.
Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía, al Congreso y a las autoridades electorales para garantizar que el Poder Judicial se mantenga como un contrapeso independiente, confiable y profesional, ajeno a presiones externas o intereses partidistas.