La activista Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, pidió que dicha ley no sea utilizada como bandera política, y se fortalezcan los protocolos para garantizar que las víctimas de violencia digital tengan acceso a la justicia.
Durante su participación, este miércoles, en el Foro “Ley Olimpia, inteligencia artificial y derechos digitales de las mujeres” en el Congreso de Puebla, expuso los avances y retos por cumplir en la legislación que lleva su nombre.
“Confío en que el Gobierno de Puebla reconozca la importancia de estos avances, pero también se requiere una inversión real en recursos económicos, humanos y sociales para hacer efectiva esta ley”, expresó.
Coral Melo anunció que se reunirá con la titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, Idamis Pastor Betancourt, para proponerle la creación de un protocolo de atención a víctimas de violencia digital y delitos de carácter sexual cometidos a través de medios electrónicos.
También solicitará la capacitación de agentes del Ministerio Público y elementos de la Policía Estatal, para garantizar la correcta atención a víctimas.
“Todavía llegan mujeres a los Ministerios Públicos y lo primero que haces es inhibirla, es volver a revictimizarla una y otra vez, tendré pronto una reunión con la fiscal general para manifestarle estas preocupaciones”, comentó.
Asimismo, detalló que a nivel nacional existen 12 sentencias bajo la Ley Olimpia, por el delito de violación a la intimidad sexual, de las cuales, dos corresponden a Puebla, donde surgió la legislación.
Estos dos casos corresponden a dos hombres que difundieron contenido sexual de sus parejas sentimentales sin consentimiento.
A la par, Coral Melo hizo un llamado a las diputadas y diputados locales a no caer en “populismo legislativo”, con la presentación de iniciativas para fortalecer la Ley Olimpia.
De igual manera, indicó que el marco jurídico que lleva su nombre ya contempla sanciones por alteración de contenido sexual con el uso de inteligencia artificial, que perpetúan la explotación de las mujeres.
“Estamos viendo un fenómeno global que empieza a afectar también a México: contenidos sexuales creados digitalmente sin consentimiento y compartidos en redes sociales sin ninguna regulación. Esto solo perpetúa lo que yo llamo el ‘algoritmo patriarcal’, una estructura digital que refuerza la desigualdad de género”, puntualizó.
A su vez, pidió contribuir a la erradicación de ese tipo de violencias implementando campañas de concientización y de prevención con perspectiva de género y enfoque feminista.
Finalmente, Olimpia Coral exhortó a las plataformas digitales asumir su responsabilidad en la moderación de contenidos que violen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.