Este año es nuestro año. Tan solo en 2024, la capital de Puebla recibió más de 7.7 millones de turistas. La estadía promedio de los turistas fue de 1.79 días, lo que significa que se hospedaron más de un día y medio, pero no dos. ¿Qué le falta a Puebla para potenciar el turismo por todo el estado y hacer que la pernocta del turista sea más larga?
Este gran estado lo tiene todo: cultura, arquitectura, gastronomía, naturaleza, historia y un sinfín de atractivos para los visitantes y turistas. Bueno, pues le falta –según mi parecer y el parecer del gobernador Alejandro Armenta. que hasta regañó públicamente a la secretaria de turismo de Puebla, Yadira Lira– aprovechar a todos esos turistas que llegan a la capital poblana por negocios, recreación, romance o placer, y presentarles diversas rutas agroturísticas, gastronómicas, culturales y de naturaleza para que se terminen de enamorar de Puebla, asimismo, nos recomienden y promuevan con más gente.
El problema
Por ejemplo, Puebla ocupa el tercer lugar en producción de café, solo detrás de Chiapas y Veracruz. A nivel estatal, 47 mil familias se dedican a la producción de café en aproximadamente 70 mil hectáreas, según Miguel Ángel Andrade, exdirector de Turismo Rural en Puebla. Esto hace que conocer los cafetales, el proceso de elaboración del café y los atractivos aledaños a las comunidades que los producen, pueda ser una excelente ruta agroturística. Algo que ya había venido trabajando la anterior Secretaría de Turismo con la BioRuta del Café en cuatro diferentes circuitos: Sierra Norte, Sierra Nororiental, Sierra Nevada y Sierra Negra.
Por otro lado, tenemos la temporada de cosecha de berries en Zacatlán –Pueblo Mágico de Puebla que se distingue por la creación de sidra de manzana–, este lugar ya ofrece distintas actividades relacionadas en dicha temporada. O qué tal la Ruta del Pulque o del Mezcal. Lo que me recuerda a la vez que fuimos a San Juan Tzicatlacoyan, un sitio a 20 minutos de Tecali de Herrera, con la marca Mexcalito de mi corazón, que nos contó que en realidad no había una ruta del mezcal trazada y oficial como tal, más que unos vagos letreros en la carretera que indicaban “la ruta del mezcal”, que me tocaron ver.
Haz clic aquí para conocer más de esa aventura mezcalera.
Volviendo al tema, no es posible que con más de 8 mil productores de mezcal en Puebla, contando con una Denominación de Origen Mezcal y siendo uno de los principales productores de esta bebida en el país, no tengamos definida una ruta del mezcal que ofrecer a cientos de turistas nacionales y extranjeros, estos últimos son los más interesados en probar la bebida de los dioses, me comentaron Bety y Charo, dueñas de la marca mezcalera anteriormente mencionada: “Nuestros mayores clientes de la ruta del mezcal que ofrecemos son gringos”. Ojo ahí.
Sabemos que los turistas que llegan a Puebla proceden principalmente de Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, Colombia, Chile y otros, es por ello que en ferias de turismo de carácter internacional, como Fitur, es donde debemos desarrollar nuestro potencial turístico mostrando nuestras cualidades y atractivos como destino, justo ahí es donde más debería verse las estrategias de promoción turística y no montar un pobre stand en la intemperie que pasó muy desapercibido en esta edición de Fitur.
La posible solución
Para la creación de más rutas turísticas que incentiven al viajero a salir de la capital y a aventurarse en conocer las comunidades y procesos de nuestros productos estrella se necesita un programa claro, mayor inversión en la promoción turística y que estas rutas partan desde puntos estratégicos, como el Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Seamos sinceros, la mayoría de turistas visitan nuestro centro y sería audaz ofrecer camiones y vans que les brinden el transporte hacia las diferentes rutas agroturísticas.
Pero como dije en un principio, Puebla es rico no solo en suelos fértiles, sino también es sinónimo de cultura. Algo que muchos desconocen es que tenemos una zona arqueológica. Sí, señor. Y no cualquiera, Cantona, en Tepeyahualco, es la zona arqueológica más grande de México. Además, tuve la fortuna de ir, y visitarla y adentrarse en nuestras culturas prehispánica no es lo único que podrás hacer. Aquí se encuentra la Hacienda Tepetlcalli, que alberga muchísimas obras de arte, entre las que destacan más de una docena de bocetos de obras de Salvador Dalí. También podrás hacer turismo rural en el Rancho San Roque, donde los quesos artesanales de Florecita Quesera, ¡ulalá!, te van a conquistar. De igual forma, la convivencia con los animales de la granja y el entorno te harán vivir una fantasía campirana. Disfruta esta aventura con nosotros en este video.
Y, bueno, ni hablar de otra maravilla natural que tenemos, ciertamente abandonada, y a la que no se le ha dado la difusión que se merece. Hablo de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, cuyo territorio, formado por sierras y valles que generan una gran biodiversidad y diferentes ecosistemas, compartimos con Oaxaca. Tal es la grandeza del lugar que fue nombrada Patrimonio Mundial de la Unesco (sitio mixto). México cuenta con 35 sitios patrimonio mundial.
Este lugar, donde parece que los enormes cactus te custodian durante tu recorrido y donde los atardeceres se vuelven una mágica postal, podría ser sede de encuentros de astroturismo, #justsaying, ahora que esta práctica está de moda. Ya saben, la tendencia de buscar lugares con un cielo despejado y poca contaminación lumínica para admirar el manto estelar. Claro, siempre respetando el entorno y limitando el número de astroturistas.
También tenemos un video sobre este lugar, chécalo aquí.
Como podrán ver, Puebla ofrece un amplísimo catálogo de lugares y obviamente todas estas rutas tendrían que estar trazadas bajo un eje de turismo comunitario, que impulse la economía de las comunidades sin dañar las costumbres, tradiciones o el medio ambiente de las mismas.
Sin embargo, este impulso al turismo comunitario lo tiene bien presente el gobierno actual, pues el gobernador Alejandro Armenta presentó una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla, que incluye la creación de la Agencia Estatal de Turismo Comunitario. Solo faltaría que el área de Turismo estatal, en este caso la Secretaría de Turismo estatal, la encabezara alguien que realmente tenga experiencia en el sector turístico, para que pueda dar continuidad o cree estrategias que incrementen el turismo en Puebla.