Alfredo Téllez
Se estima que en Puebla, de 280 mil personas con discapacidades, sólo el 30 por ciento de ese sector es económicamente activo, reconoció Vanessa Barahona, delegada federal de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
Al anunciar el II Foro Nacional por una Inclusión Laboral, llevado a cabo por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la funcionaria, comentó que se buscará combatir y encontrar alternativas hacia los grupos vulnerables que no cuentan con todo el apoyo laboral y social que requieren.
A su vez, reveló que la discriminación laboral hacia estas personas también es un tema recurrente y que en el año anterior se realizaron cerca de 10 quejas por esta situación, aunque ninguna fue castigada, ya que las autoridades jurídicas desestimaron la actuación.
“Desde la STPS debemos realizar políticas que ayuden en la participación de grupos minoritarios. Hay que implementar y dar a conocer políticas de inclusión, además de fomentar el respeto de los derechos humanos”, glosó.
Actualmente los grupos minoritarios no cuentan con toda la ayuda que requieren. Se contabiliza que el 80 por ciento de las personas de la tercera edad no cuentan con Seguro Social, que en Puebla existen alrededor de 10 mil casos con VIH y que la discriminación de género y por homofobia continúa siendo demasiado frecuente.
De esta manera, comentó que el Foro Nacional, el cual se desarrollará los próximos 26 y 27 de febrero en el Centro de Convenciones Puebla “William O. Jenkins”, tendrá el objetivo de lograr que los empresarios adopten medidas para incluir en sus entidades a personas con discapacidades o marginadas para que éstas puedan desempeñar correctamente sus labores.
No obstante, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Fernando Treviño Núñez, defendió que son cerca de cinco mil empleados con discapacidades los que han sido incluidos en el 92 por ciento de las empresas del estado.