Alfredo Téllez
Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y del Tecnológico de Monterrey, exhortaron a las autoridades de gobierno a incrementar el número de mexicanos que se desarrollen en la economía formal, pues en la medida que esto se pueda lograr, la recaudación de impuestos será mayor y el desarrollo será proporcional.
Lo anterior al presentar los estudios “Las reformas de los sistemas de prestaciones sociales a familias con hijos: un análisis comparativo para Austria y España”, y “La pobreza en los estados y en los municipios fronterizos de México, un estudio con gráficas dirigidas acíclicas”.
En ese sentido, los expertos coincidieron en señalar que en México no hay planteamientos enfocados a reducir los niveles de pobreza que existen actualmente, lo que genera que hoy en día el 30 por ciento de la población vivan en pobreza extrema y el 60 por ciento en pobreza moderada.
Vera mencionó que el único programa de ayuda social que existen en nuestro país es Prospera, sin embargo es un diseño que no encara el problema de la pobreza extrema dejándola abandonada, por lo que solo funciona para sostener los índices de pobreza moderada.
“Estamos bien en la expectativa de crecimiento para este año que rondan el 3 por ciento, sin embargo hay gente que increíblemente se sigue muriendo de hambre y esto es debido a que las políticas no necesariamente están bien enfocadas”, apuntó.
En ese sentido, propusieron el uso de modelos de microsimulación económica para analizar los impactos de las reformas estructurales del gobierno federal y los alcances de los programas sociales.
Carlos Absalón señaló que el método de análisis utiliza los microdatos de unidades económicas individuales y se analizan con tecnologías informáticas.