Los centros comunitarios de Atención al Cuidado de la Vida, de San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, coordinados por la Facultad de Enfermería de la BUAP, atienden amás de 20 mil habitantes de esas zonas. A través de estos programas, la Institución brinda atención médica a población de escasos recursos.
Desde la fundación de esos centros, hace más de diez años, los habitantes de San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec han sido beneficiados con servicios gratuitos por parte de la BUAP, a través de la Facultad de Enfermería.
En esta tarea participan estudiantes de licenciatura y posgrado, así como pasantes, en servicio social y prácticas profesionales, encaminados a promover una cultura de la prevención de la salud, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esas zonas.
Asimismo, intervienen alumnos de las facultades de Estomatología, Psicología, Medicina y Ciencias Químicas, para brindar una atención integral en las diversas disciplinas de las ciencias médicas, así lo informó la directora de la Facultad de Enfermería, María de la Luz Bonilla Luis, quien destacó que en esta labor se ponen en práctica investigaciones de esta unidad académica, con lo que se vincula a la BUAP con la sociedad.
Con el propósito de atender la salud, la función de estos centros comunitarios es planear y ejecutar visitas periódicas a escuelas, de educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, para identificar qué tipo de problemas y enfermedades existen en la población.
“Todo este grupo multidisciplinario apoya en el buen desarrollo de las personas que habitan en esos lugares y que por falta de recursos económicos no acuden con un especialista, para un diagnostico oportuno o ante algún mal que los aqueje”, señaló Bonilla Luis.
Al mismo tiempo, dijo, “estos centros comunitarios han contribuido para que quienes están estudiando alguna de las carreras involucradas, y que realizan servicio y práctica social allí, constaten que su trabajo va más allá de ser enfermera, psicólogo o médico. El objetivo es sensibilizar al estudiante sobre el vínculo que existe entre él y la sociedad, lo cual se logra en su tarea cotidiana de realizar visitas domiciliarias y a las diferentes escuelas de la zona”.
Los programas de atención incluyen diversas acciones, entre éstas la atención a grupos activos. Esto es, se crean talleres con la inclusión de personas que han sido diagnosticadas con alguna enfermedad, por ejemplo con diabetes, o bien mujeres embarazadas, y a estos grupos se les orienta sobre qué tipo de alimentación deben seguir y qué cuidados deben tener para mejorar su calidad de vida.
“Esto ha ayudado a los pobladores de esas zonas a tener una mejor alimentación y cuidados en el caso de tener algún tipo de padecimiento crónico degenerativo, como la diabetes”, comentó la directora de la Facultad de Enfermería.
Otra de las tareas de los centros comunitarios es canalizar a los enfermos, después del diagnóstico, a centros de atención médica como el Hospital General del Sur e incluso el Hospital Universitario de Puebla, para que reciban el tratamiento y la atención adecuados.
Bonilla Luis señaló que es gratificante para los practicantes recibir el agradecimiento de los pobladores, por el tiempo y la dedicación que les han brindado. Como profesionales, esto los fortalece, ya que crecen en experiencias y habilidades, y al mismo tiempo generan un impacto social positivo en estas comunidades de alta marginación social, donde la BUAP atiende, a través de los centros comunitarios de San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, a más de 20 mil habitantes