Alfredo Téllez
Puebla, Puebla.- Por unanimidad de votos por parte del Consejo Universitario, quedó aprobado el dictamen del Plan Maestro que se pondrá en marcha en Ciudad Universitaria durante este año para que se cuente con una mejor sustentabilidad de los inmuebles y las zonas verdes de la zona de acuerdo a normas internacionales, pues actualmente se cuenta con el 45% de construcción cuando las reglamentaciones precisan que no deben ser más allá del 40 por ciento.
El proyecto contempla adecuar dos zonas: zona académica uno, con una área total de 464 mil 485.75 metros cuadrados, es decir, el 45.48 por ciento de la superficie del campus en Valsequillo.
En ella se sustituirán edificios de dos niveles por otro de un número mayor de niveles con el objeto de lograr más espacios académicos en beneficio del alumnado.
Mientras que la zona académica dos representa 70 mil 709.87 metros cuadrados, el 6.92 por ciento de la superficie de Ciudad Universitaria.
Ahí se ubican edificios recientemente construidos y edificios en proceso de planeación y edificación tales como el laboratorio de Supercómputo, de análisis de materiales, Multiaulas y Multilaboratorios.
Para la implementación del Plan Maestro y para la sustentabilidad del campus se tomaron en consideración normas y estándares nacionales e internacionales, a fin de determinar la superficie o el traje cuadrado total que debería de tener una institución educativa de nivel superior.
Durante la sesión se informó que las necesidades de las Unidades Académicas del campus han rebasado lo propuesto del plan maestro para la sustentabilidad en Ciudad Universitaria 2012, por ello fue necesario adecuar las superficies de ocupación y de utilización del suelo en función de lo que actualmente existe, como lo son espacios académicos, de servicios, centros de investigación, estacionamientos, áreas de convivencia, andadores, plazas de acceso, entre otro.
Además se contempla la reconstrucción de la infraestructura hidráulica y permitir con las mejoras en servicios y espacios físicos sin que se altere la zona para la sustentabilidad.
Cabe resaltar que los proyectos que se pretenden realizar estarán sujetos a la normatividad vigente que rige al municipio de Puebla.
Al paso de los años
1962 inició con la expropiación del predio de CU
1965 se colocó la primera piedra
1965 el 4 de junio inician los trabajos
1969 se culmina el proyecto
Infraestructura edificada en ese entonces, un paradero de autobuses, actualmente alberga la dirección general de obras. También una unidad deportiva, alberca, y canchas deportivas.
Las primeras escuelas fueron Ingeniería Química, Arquitectura, Ciencias Químicas, Ingenia Civil, Derecho y Ciencias Sociales.