Este año la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla alcanzó una cifra histórica de aceptados, la más alta en los últimos 20 años de acuerdo con datos de la Comisión Institucional de Admisión, lo cual fue posible gracias al incremento de lugares en un 10 por ciento, respecto del 2013.
Para lograrlo la BUAP, consciente de su compromiso con la sociedad y de que la educación superior es una ventana abierta hacia el desarrollo, incrementó su oferta educativa con lo cual fue posible abrir 1,771 lugares más para los aspirantes en este 2014.
Estas nuevas alternativas de formación se diseñaron pensando en los jóvenes, quienes demandan alternativas educativas accesibles y pertinentes, en este contexto la Máxima Casa de Estudios de Puebla presentó 11 nuevas carreras en el último año, para hacer un total de 78 opciones de educación superior:
1. Medicina Familiar y Comunitaria.
2. Readaptación y Reactivación Física.
3. Administración y Dirección de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas).
4. Negocios Internacionales.
5. Mercadotecnia y Medios Digitales.
6. Sistemas Automotrices.
7. Energías Renovables.
8. Biotecnología.
9. Arte Digital.
10. Artes Plásticas.
11. Cinematografía.
Pensando en las distintas necesidades de los estudiantes y de sus familias se diversificaron las modalidades educativas, por lo que ahora los jóvenes pueden tomar clases en tres modalidades diferentes: presencial, semipresencial y a distancia, por medio de las cuales pueden estudiar Administración de Empresas, Comunicación, Contaduría Pública, Derecho, Administración y Dirección de Pymes, Mercadotecnia y Medios Digitales, y Negocios Internacionales.
Además, se creó el Complejo Universitario de la Salud en Teziutlán para atender las necesidades de la región a través de la formación de jóvenes en seis licenciaturas: Enfermería, Estomatología, Fisioterapia, Nutrición Clínica, Psicología y la nueva carrera en Medicina Familiar y Comunitaria.
Sobre este punto, cabe recordar que la BUAP tiene presencia en 19 sedes en el interior del estado con dos preparatorias regionales (en Atlixco y Tecamachalco), y 10 extensiones regionales (en Acajete, Ciudad Serdán, Chiautla de Tapia, Cuetzalan, Izúcar de Matamoros, Libres, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Teziutlán y Zacatlán), así como 11 secciones regionales donde se ofertan algunas de las 78 licenciaturas (Acatzingo, Atlixco, Chiautla de Tapia, Chignahuapan, Cuetzalan, Huauchinango, Libres, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Zacatlán y el ya mencionado Complejo Universitario de la Salud en Teziutlán).
Todos estos esfuerzos han hecho posible que la Máxima Casa de Estudios de Puebla incremente 1,771 lugares más en este año para recibir al 53 por ciento de los aspirantes, tanto de la entidad como del interior del país (ya que el 27 por ciento de los aspirantes proviene de otras entidades de la República), cifra altamente significativa en comparación con el 8 por ciento que recibe la UNAM, el 10 por ciento de la Universidad Autónoma Metropolitana, el 20 por ciento del Instituto Politécnico Nacional, el 37 por ciento de la Universidad de Guadalajara, e incluso el 40 por ciento de la Universidad Autónoma del Estado de México.