En cumplimiento a su visión social y compromiso con el cuidado del medio ambiente, la BUAP realizó una campaña de reforestación en Ciudad Universitaria donde se sembraron 155 árboles de cedro blanco en las zonas deportiva, Valsequillo y del Edificio Multiaulas, que contribuirán a la regeneración de áreas verdes.
Manuel Sandoval Delgado, Secretario Administrativo de la Institución, señaló que dicha campaña es una etapa más del proyecto “Universidad Verde”, el cual se impulsa con diferentes acciones, entre ellas la construcción de edificios con condiciones bioclimáticas para disminuir los daños causados al medio ambiente.
Indicó que el año pasado se realizó un ejercicio de reforestación en 31 áreas verdes de C.U., donde 516 árboles fueron sembrados por personal del Instituto de Ciencias, voluntarios, estudiantes y trabajadores de distintas unidades académicas y administrativas. El ICUAP fue la unidad académica responsable del riego y cuidado de los árboles en los meses de noviembre de 2013 a abril de este año. De esta campaña, sobrevivió alrededor del 80 por ciento de los árboles.
“Es por ello que este año y con el propósito de mantener estos espacios en Ciudad Universitaria, se sustituyen 92 árboles y se plantan 63 más, siendo un total de 155 árboles de cedro blanco, los cuales fueron donados por el Departamento de Puebla Limpia del Organismo Operador de Servicios de Limpia del Municipio de Puebla”, expuso.
Por otra parte, Sandoval Delgado comentó que la campaña de reforestación y áreas verdes es una de las muchas acciones del Programa General de Sustentabilidad de la Institución, realizada por la Dirección de Desarrollo Sustentable, misma que está a cargo de la Secretaría Administrativa donde también se consideran cuestiones sobre la separación de basura, por lo que se busca la posibilidad de establecer un convenio con Promotora Ambiental (Pasa), para tener contenedores adecuados para el proceso de selección y clasificación de los residuos con el fin de que las entregas sean sustentables.
Otro programa es la captación de agua pluvial para utilizarlas en áreas de jardín y sanitarios, usar biocombustibles en los vehículos de transporte universitario y establecer fuentes de energías alternativas en los diferentes edificios. Hasta el momento son cinco inmuebles de Ciudad Universitaria que utilizan energía solar y eólica: Rectoría, Secretaría Administrativa y tres edificios de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Dichos edificios tienen un sistema híbrido, es decir, la energía eléctrica generada se utiliza para el funcionamiento de lámparas, mientras el resto es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad.
“Es un proyecto mucho más amplio y ambicioso, es el compromiso de la Universidad con el cuidado del medio ambiente, mismo que se piensa extender a otras áreas de la Institución, incluso a las unidades regionales”, afirmó Sandoval Delgado.
Finalmente, Maribel Pérez Torres, jefa del Departamento Puebla Limpia del Organismo Operador del Servicio de Limpia del Municipio de Puebla, expuso que dicha campaña de reforestación tiene por finalidad hacer consciencia en la ciudadanía sobre la tala de árboles debido al incremento de la mancha urbana, acción que conlleva a una reducción de las fuentes de oxígeno, siendo así importante conservar las áreas verdes.