Aunque podrían parecer menos años, fue exactamente hace 20 cuando se exhibió por vez primera El rey león y las salas de cine se inundaron con esa tonada pegajosa que decía: “Hakuna matata/ una forma de ser/ hakuna matata/ nada que temer/ sin preocuparse es como hay que vivir / a vivir así yo aquí aprendí / hakuna matata…”
El rey león marcó un antecedente en el mundo de la animación y, aunque ya ha pasado dos décadas desde su realización, este proyecto que se hizo acreedor en 1995 al Oscar por Mejor Música Original para Hans Zimmer y Mejor Canción Original para el músico británico Elton John, ha trascendido el paso del tiempo y se sigue manteniendo vigente entre el público, al grado de ser considerado un referente cultural tanto en los amantes del séptimo arte, como en aquellas generaciones que crecieron con Simba, Timón y Pumba.
“El rey león es un parteaguas en el mundo del cine, porque no se había visto en la animación cambios de foco como lo que mostró esta película. En el tráiler se ven unos animales en un primer plano; a continuación se perciben otros animales y frente a éstos pasan unas hormigas. Yo no había visto en la animación cambios de foco y eran nuevos para mí, era algo revolucionario.
Sin duda alguna, esta película marcó un antecedente en el mundo de la animación”, expresó en entrevista para Función el crítico de cine Silvestre López Portillo.
Para este especialista del séptimo arte dicho filme, que se hizo acreedor a tres Globos de Oro, entre ellos el de Mejor Película de Comedia o Musical, no sólo tuvo valía por los aspectos técnicos, ya que este proyecto tuvo otros valiosos elementos.
“Se leañade la presencia de un guión perfecto, un guión que tiene guiños shakespirianos con Hamlet. Es impresionante cómo Hamlet, una de las obras más dramáticas y perversas, haya sido la base para crear El rey león. A todo eso se le suman personajes entrañables, tanto buenos como malos, pues recordemos que las hienas, aunque son villanas, resultan entrañables. Y a todo esto se le añade la música que creó Hans Zimmer para El rey león y lo que hizo Elton John en con el soundtrack”, explicó López Portillo.
Bajo la dirección de Roger Allers y Rob Minkoff, El rey león se estrenó de manera oficial el viernes 24 de junio de 1994 (aunque cabe señalar que tuvo un pequeño preestreno el 15 de junio de ese año en sólo algunos complejos cinematográficos de Estados Unidos).
Según los reportes de aquella época, los Estudios Disney no le tenían tanta fe a este proyecto que tenía como protagonistas a un puñado de animales, sin embargo, jamás imaginaron que ese filme que tuvo un costo de 45 millones de dólares recaudaría en taquilla y a nivel mundial 987 millones 483 mil 777 dólares, hecho que en su momento la colocó como la cinta más taquillera de 1994 y que hasta el día de hoy la ubica en la posición 19 de las películas más taquilleras de todos los tiempos, por arriba de títulos animados como Mi villano favorito 2, Buscando a Nemo o Shrek 2.
Otro de los elementos más atractivos de El rey león —filme que fue el último producido por Jeffrey Katzenberg para los Estudios Disney antes de que se peleara con los ejecutivos de este lugar y fundara junto a Steven Spielberg los Estudios Dreamworks— se centró en el uso de actores reconocidos que le imprimieran su talento vocal a los personajes.
“A partir del gran éxito que tuvo Robin Williams en 1992 cuando prestó su voz al genio de Aladdin, los Estudios Disney encontraron en el star talent una opción interesante. De entrada,, tenemos a James Earl Jones, quien sin duda es una referencia extra cinematográfica, ya que además de prestar su voz a Mufasa, pasó a la historia por darle voz a Darth Vader. Está Jeremy Irons, un personaje que antes de El rey león ya había ganado un Oscar por su trabajo en El secreto Von Bulow y que muy pocos saben ha dedicado toda su vida al teatro musical; también está Whoopi Goldberg y el actor chicano Cheech Marin, quienes hicieron a las hienas de El rey león.
“Cuando crece Simba la voz fue de Matthew Broderick y el actor Rowan Atkinson, quien interpreta a Zazú, el secretario de Mufasa, y quien justo un año después crea el personaje de Mr. Bean. El rey león fue una película que tuvo mucho talento y como dato curioso cabe destacar que en su momento se dijo que existían ciertas cuestiones raciales implícitas en el reparto de la película, ya que las hienas eran dos latinos y una negra, también se decía que había algunas referencias a Hitler cuando las hienas están desfilando frente a Scar, pero eso ya es rascarle mucho a la historia”, comentó José Antonio Valdés, crítico de cine e investigador de la Cineteca Nacional.
Muchos consideran que este filme marcó un antecedente al ser el primero de corte animado que aprovechó la aceptación que tuvieron Timón y Pumba, dos personajes completamente secundarios, para generar una industria alrededor de los mismos que se tradujo en caricaturas, filmes o juguetes de esos personajes que se volvieron entrañables entre las distintas audiencias.
“Fue un fenómeno tipo C-3PO o R2D2 de Star Wars. Timón y Pumba trascendieron la película y la frase de Hakuna Matata alcanzó dimensiones más allá del filme. Son los patiños del protagonista que le imprimieron un aire cómico a la historia si se toma en cuenta que Simba representa la parte trágica. Estos personajes lograron lo que no se ha vuelto a ver en otro filme.
Hicieron una película de ese estilo, tuvieron su serie de televisión, tuvieron su videojuego y siguen teniendo una presencia constante”, acotó José Antonio Valdés.
El rey león, este filme que conmemora veinte años de existencia y que aún se siente vigente a pesar del paso del tiempo, se puede definir como un filme incluyente que no hizo distingos de edades, razas o sexos.
“Ésta es de las últimas películas que fue para niños y niñas. Tú ves Cars y claramente se aprecia que es para niños, ves Frozen y es más para niñas, mientras que El rey león es para todos. Yo creo que es una película parteaguas en muchos sentidos hasta el punto de que fue la primera obra de teatro de Disney que duró muchísimos años en la cartelera y es la cinta que editó varios soundtrack con todos los temas, hasta existe uno con los coros africanos que utilizó Hans Zimmer”, acotó López Portillo.
En 2015 saldrá una nueva serie televisiva de Disney sobre El rey león, con las voces de Cam Clarke y Edgard Hibbert, y con la posibilidad de una versión cinematográfica que se sumaría a las dos secuelas existentes y que tratará sobre la descendencia tanto de Nala como Simba.
hch