Con el objetivo de colaborar en materia de protección a los derechos humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH) y el H. Congreso del Estado de Puebla signaron un convenio de colaboración que permitirá sumar esfuerzos para proteger los derechos de las y los habitantes de la entidad.
En el acto que tuvo verificativo en el patio central del Congreso Local, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, indicó que los legisladores poblanos deben tomar mayor importancia a las leyes en la materia, ya que aseveró algunos artículos deben reformarse para una mayor protección de los derechos de las personas.
“Cerca de dos millones de mexicanos no comprenden las leyes y un promedio de 8 mil indígenas están recluidos en el país y no hablan español, y las grandes pregunta son: cómo es que fueron procesados, y de qué manera se les hizo de su conocimiento el delito que se les atribuye”.
En este contexto agregó que el estado de Puebla concentra un alto número de indígenas, por lo que el Sistema de Justicia Penal para los pueblos y comunidades de este sector de la población no ha logrado plantear las reformas en la materia, dijo que se trata de que las leyes sean un instrumento legal con un principio de universalidad y defensa de las y los mexicanos.
En su mensaje el presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la entidad, Adolfo López Badillo, señaló que este convenio de colaboración permitirá fortalecer valores como: igualdad, legalidad y justicia, y sobre todo la creación de leyes que se hagan presentes en la conformación de los derechos humanos de los poblanos.
“La creación de las leyes materializa y complementa el sentido de los derechos humanos, se hacen vigentes gracias a este proceso los principios de universalidad, independencia, indivisibilidad y progresividad. Derivado de la reforma Constitucional de junio de 2011, que establece como obligación que todas las autoridades del estado mexicano deban promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.
En tanto, el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, apuntó que los diputados buscarán la creación de una agenda legislativa real y plural.
Finalmente, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del congreso local, llamó hacer una reforma generacional que permita el cambio en la forma de pensar, actuar y respetar al prójimo “recuperemos el paradigma original de la vida en sociedad, que es en síntesis, el respeto a los derechos fundamentales del ser humano. Hoy, más que nunca, el respeto a estos derechos debe ser visto de manera práctica a través de valores llevados a la vida diaria”.