Dentro de las prioridades de este año para la dirección estatal de la Conagua, está iniciar un saneamiento del Atoyac debido a que hasta el momento se tiene un casi nulo avance en ese proyecto, de tan sólo un 7 por ciento. Así mismo, se planea delimitar las zonas federales de ríos y barrancas para que en 2015 comience una reubicación obligatoria para los habitantes asentados irregularmente en esas zonas.
El director en Puebla de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Sierra Sánchez, explicó que al ser el agua un derecho fundamental de la población, el organismo proyecta aplicar una política de rescate de infraestructura de plantas tratadoras de aguas residuales en el estado, para evitar que el vital líquido llegue contaminado a los usuarios
Agregó que por otra parte se pretende hacer cumplir la ley recuperando la política de pago por parte de los ayuntamientos, así como sancionar a particulares que descarguen aguas negras en los ríos y sus afluentes.
Junto a los diferentes programas de saneamiento de agua, modernización de organismos operadores, tratamiento de aguas residuales, entre otros, la Conagua pretende emprender trabajos específicos como poner al día las cuentas de los ayuntamientos en cuanto a pago de derechos y aprovechamientos, así como manejo de aguas residuales, para lo que se tendrán que aprobar cambios a la Ley de Coordinación Hacendaria.
‘La prioridad número uno de la Conagua a nivel local y nacional, que ha sido fijada por el presidente Enrique Peña Nieto, es el abastecimiento de agua potable a la ciudadanía como un derecho humano. En segundo lugar, las obras de protección a la ciudadanía por los eventos hidroclimatológicos’, dijo el director en entrevista con Síntesis.
Saneamiento, apenas del 7%
Si bien, el exdirector nacional de la Conagua, José Luis Luege, afirmó en 2012 que el saneamiento del Atoyac tenía un avance de hasta el 30 por ciento, el director local refutó esta versión e incluso dijo que el proceso va si acaso un 7 por ciento, debido a que de las 34 plantas públicas de tratamiento, apenas funcionan cuatro, y con algunas dificultades.
Los trabajos en el Atoyac
Debido a que otra de las prioridades de Conagua es rehabilitar las plantas tratadoras de agua, Sierra Sánchez ejemplificó que se trabajará en la cuenca del río Atoyac, para lo cual aún no había un proyecto definido, por lo que las medidas de saneamiento habían sido escasas.
‘Como tal no existe un proyecto que tenga tiempos y movimientos en función de lo que significa un plan de acción. El anterior director nacional de la Conagua mintió cuando habló de un 30 por ciento de avance, hay un avance entre Tlaxcala y Puebla que no va más allá del 7 por ciento. Ahora si hay un plan de acción, e incluirá el rescate de Valsequillo y de la subcuenca del Atoyac’.
Refirió el delegado federal, Germán Sierra Sánchez, que parte del saneamiento del Atoyac será la rehabilitación de las plantas tratadoras, aunque también habrá constantes inspecciones a las empresas ubicadas en el afluente para detectar posibles descargas irregulares. También se pedirá a ciudadanos y autoridades municipales denunciar a empresas clandestinas que descargan aguas negras al río.
Importancia de afluentes
El director habló de la importancia de rescatar el Atoyac y la presa de Valsequillo, puesto que de ahí deriva el sistema de riego para 21 mil 400 hectáreas, donde se siembran especies de tallo alto y forrajes para consumo humano y de especies animales.
Además de ello, estudios recientes de Greenpeace afirmaron que el agua del Atoyac contiene sustancias tóxicas que podrían ocasionar cáncer.
De acuerdo a Conagua, el Atoyac es el tercer río más contaminado del país, por lo que actualmente se trabaja en rehabilitar siete de sus plantas tratadoras, aunque el director dijo que es un programa a largo plazo.
En 2015 se desalojaría a invasores de zonas federales
Por otra parte, el director refirió que la Conagua estará delimitando las zonas federales hidráulicas, y se contabilizará el número de viviendas que invaden los ríos, bordos, estaciones hidrométricas, y que están en peligro con la llegada de precipitaciones.
Dijo que será fundamental la participación de los tres órdenes de gobierno para reubicar a quienes se encuentren en zonas más riesgosas. El gobierno federal dará a las familias opciones de reubicación.
En el caso de Puebla, se procedería al desalojo de familias asentadas en la zona federal que rodea el lago de Valsequillo (de Zacachimalpa), así como en barrancas cercanas a La Malinche. También en puntos críticos de los ríos o afluentes de Atoyac, Alseseca, Pantepec, San Marcos y Nexapa.
La Comisión Nacional del Agua terminará de definir este año las zonas federales invadidas, mientras que en el 2015 se hablaría de coordinación con dependencias federales para ofrecer viviendas a las familias que han invadido zonas federales con más altos riesgos.