Diputados locales de Morena presentaron la iniciativa denominada Ley Sabina para crear un registro estatal de deudores alimentarios y que estos sean investigados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
La propuesta que contempla 24 reformas a los Códigos Penal y Civil del estado de Puebla, fue presentada este miércoles por los diputados Carlos Evangelista Aniceto, Daniela Mier Bañuelos, Eliana Angélica Cervantes González, Iván Herrera Villagómez y María Yolanda Gámez Mendoza.
La Ley Sabina es impulsada a nivel nacional por la activista Diana Luz Vázquez Ruiz, quien junto a los diputados de Morena instaló un tendedero de presuntos deudores alimentarios en el zócalo de la ciudad de Puebla.
Al explicar la iniciativa, la diputada Daniela Mier afirmó que más del 40% de las niñas y niños en México enfrentan la ausencia de su padre y en siete de cada 10 casos de divorcio, los padres no pagan pensión alimenticia.
“Los hijos tienen derecho a recibir una pensión alimenticia y su cumplimiento no es una cuestión de generosidad, sino de justicia. Es sumamente necesario que la Ley Sabina se apruebe, pues busca garantizar que los deudores alimentarios cumplan con sus obligaciones”, explicó.
Ley Sabina
¿Qué propone la Ley Sabina?
1.- Crear un registro estatal y público de deudores alimentarios
2.- Tipificar como delito abandonar a una mujer embarazada
3.- Que paguen servicio de ginecólogo y el parto
4.- Cancelación y no expedición de pasaportes y licencias de manejo
5.- Su ingreso al buró de crédito
6.- Prohibición de salida del país
7.- Que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investigue a deudores
La Ley Sabina fue enviada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso local para su análisis y resolución procedente.
La Ley Sabina es una iniciativa ciudadana impulsada por la activista Diana Luz Vázquez, quien nombró la propuesta con el nombre de su hija, cuyo padre Martín Rosado Chávez, abogado y militante del PRI en Oaxaca, se niega a reconocer a su hija y a pagar la pensión alimentaria.