Con la reforma político-electoral, México contará con nuevos instrumentos para facilitar el diálogo, consolidar la vida democrática, el equilibrio entre poderes y la equidad de género, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto.
En el Castillo de Chapultepec, al encabezar la promulgación de la reforma político-electoral, el mandatario federal reiteró que esto constituye un avance trascendental para la democracia en México.
El Presidente anunció que a principios de febrero enviará las iniciativas de leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, pero aclaró, no las hará preferentes.
Las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión prevén la creación del Instituto Nacional Electoral (INE), que sustituirá al Instituto Federal Electoral (IFE) como autoridad en la materia.
En el evento participó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, César Camacho Quiroz, así como el presidente del CEN del PAN, Gustavo Madero Muñoz.
Asimismo, asistieron Benito Nacif, consejero del IFE,María Marván, también consejera del IFE, además de integrantes del partido Verde Ecologista, del PRI, PAN y Nueva Alianza.
Esta iniciativa se aprobó el 13 de diciembre de 2013, para el 22 de enero realizar la Declaratoria de la Reforma con el voto de 18 Legislaturas de los Estados.
Para tomar en cuenta
– La Reforma Política-Electoral son 56 iniciativas presentadas por diversos Senadores de la República de todos los grupos parlamentarios por las que se proponen reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia político electoral.
– Se otorga autonomía constitucional al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
– El Instituto Federal Electoral (IFE) se transforma en Instituto Nacional Electoral (INE).
– Los organismos públicos locales electorales contarán con un órgano de dirección superior integrado por un consejero Presidente y 6 consejeros electorales.
– Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos. Esto es, hasta un máximo de 12 años en ambos casos de manera consecutiva.