Más de 3 millones de poblanos padecerán este invierno la falta de una vivienda digna, denunció el Movimiento de la Alternativa Social (MAS), ya que de acuerdo con cifras del Coneval existe más de un millón, 166 mil habitantes en hacinamiento y otros 2 millones, 95 mil no tienen acceso a servicios básicos; ante esta situación se exigió al gobierno que evite “las obras faraónicas” y que establezca una adecuada política pública de vivienda.
Alejandro Carbajal, del Barzón Puebla, informó que al cierre del año hay un millón, 166 mil familias en Puebla que carecen de viviendas, pues actualmente ha hecho falta una política habitacional del gobernador, pues el Instituto Poblano de la Vivienda no está funcionando, no hay un organismo estatal que brinde el financiamiento para ello hacia la gente más necesitada.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) marcó que en la entidad las carencias en vivienda abarcan a 19.4 por ciento de la población. Por lo cual atacar este rubro será una de las prioridades del nuevo titular de Desarrollo Social en el estado, Luis Blank Serrato, según comentó el encargado de despacho, Armando Navarrete.
Grupos vulnerables no tienen acceso a viviendas
Por ello el MAS exigió que el gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas, implemente una política pública adecuada especial de vivienda para la gente que gana dos salarios mínimos. Además que los grupos vulnerables y los indígenas no tienen acceso, pues carecen de Seguro Social, acceso al banco y haría falta apoyo para que puedan construir.
Para Andrés Hernández Toriz, dirigente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, en el medio rural hay un hacinamiento total donde hasta dos o tres familias viven en uno o dos cuartos, lo cual es preocupante porque no se da una política pública para combatir ese rezago.
“Hacemos un llamado al Congreso del Estado, porque de alguna manera aprueba el presupuesto que ejercerá el gobierno el próximo año, para que ponga manos en ese tema”, señaló el dirigente campesino, para luego decir que el presupuesto en la materia es nulo, mientras que hacen obras magnas en la capital, como la Estrella de Puebla y los pasos a desnivel de la Calzada Ignacio Zaragoza y Valsequillo.
Ocupar casas deshabitadas, una opción ante carencia
Por este motivo se propusieron algunas alternativas, como que se firme un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en el cual el gobierno estatal ponga terrenos para las viviendas y las dependencias federales apoyen con un componente económico para que las familias puedan edificar un pie de casa.
Una opción más sería que dado que en el país existen más de 5 millones de casas abandonadas, entre el Infonavit y el Fovissste, debido a la falta de pago y a la carencia de servicios, el gobierno podría rescatar más de 300 mil mediante convenios con dichas instituciones para que sean habitadas y no se deterioren o se vuelvan sitios inseguros.
“Otro punto importante es que hay grupos delictivos que se visten de organizaciones sociales, que invaden terrenos, viviendas y se les protege con la mano del gobierno, lógicamente por fines políticos o electorales, y a la gente que se asienta en algún terreno para construir una casa se le liberan órdenes de aprehensión y se les ataca con la fuerza pública”, señaló Carbajal.