La transparencia en el país tendrá que mejorar y esperamos que derive en una verdadera rendición de cuentas para convertirse en un eficiente medio de control del Estado, consideró Víctor Manuel Martínez Bulle Goyri, investigador de la UNAM, durante su participación en la Semana de Transparencia organizada por la CAIP, en coordinación con el Tecnológico de Monterrey.
En su conferencia “Transparencia y Democracia” donde estuvo acompañado por el Comisionado Federico González Magaña, el integrante del Instituto de Investigaciones Jurídica de la UNAM, refirió que los procesos electorales son un medio para ejercer la democracia no es la democracia. “El ejercicio del voto cada tres años no es suficiente para creer que México es democrático”, aseveró
Incluso refirió que en México sólo 25 mil servidores públicos llegan a ocupar sus cargos por elección directa; no hay transparencia en el proceso de selección de funcionarios de los tres órdenes de gobierno, aunque en este momento exista la “meritocracia”, que es el sistema de méritos para crear democracia, eficacia en el servicio público, aunque no siempre funcione ni se respete.
Por eso, dijo el investigador, es importante que los ciudadanos accedan a la información útil, para poder ejercer una verdadera democracia; “la transparencia es una obligación moral por parte de las autoridades y si no está orientada a las necesidades de los ciudadanos, no es transparencia, se queda en denuncia e incluso muchas veces en mercadotecnia.
En esta Semana de Transparencia también participó el Director General del Centro Internacional de Estudios Estratégicos Edgar Jiménez, con su ponencia “Participación Ciudadana y Gobernabilidad”, quien destacó que hasta el momento, las reformas políticas en el país no se dieron de manera integral y no se ha podido construir una ciudadanía sólida y participativa.
Dijo que en América Latina estamos viviendo una situación de desconfianza generalizada, incluso de dice que el 6 % de la población desconfía de la pareja. “Anteriormente éramos una sociedad de iguales como seres humanos, ahora somos semejantes pero no iguales ni mucho menos tolerantes, lo que incide en la destrucción de la familia y en la falta de unidad y cohesión de la sociedad; hay un proceso de des individualización creciente.
De ahí la importancia de formar ciudadanía para generar una participación e integración de la sociedad en los asuntos públicos.
En el marco de las actividades de la Semana de Transparencia, también se presentó el libro “Derechos de Acceso a la Información. La visión de los Usuarios”, de FUNDAR donde la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, destacó el trabajo realizado por el Centro de Análisis, rescatando la experiencia de los ciudadanos que hacen uso del derecho de acceso a la información.
En este texto se recuperan la experiencia de FUNDAR y de otros actores sociales como solicitantes de información en temas tan diversos donde se ofrece evidencia acerca de la utilidad del derecho de acceso a la información de las siguientes formas: como control social del poder mediante el seguimiento a presupuestos y acciones específicas del gobierno, para la satisfacción de otros derechos mediante, en los casos de derechos laborales y acceso a la salud, y para el empoderamiento de las y los ciudadanos mediante la obtención de información sobre el quehacer gubernamental.