El próximo domingo 24 de noviembre se realizará un movimiento nacional contra las minas en la ciudad de México, con la participación de organizaciones civiles y expertos provenientes de San Luis Potosí, Sonora, Coahuila y Puebla, entre otros, con lo cual se buscaría reforzar el Frente Nacional en contra de las Minas, sostuvo Sergio Serrano Soriano, presidente Pro San Luis Ecológico.
Durante su intervención en el Foro Cielo Abierto, Cerro Muerto, organizado en el zócalo de Tetela de Ocampo, el activista, destacó que en San Luis llevan más de 15 años peleando para que la Minera San Javier no destruya el Cerro de San Pedro, porque a pesar que les prometieron empleo y desarrollo para las poblaciones la minería sólo ha llevado destrucción y contaminación.
Las minerías a cielo abierto o de tumba y rellena son iguales de peligrosas. La primera consiste en utilizar dinamita para minar el cerro, separando las partes que tienen minerales preciosos de las que no, dejando cerros llenos de tóxicos y liberando metales pesados a la atmósfera, que luego respiran los habitantes, se llevan las partes de cerro a lagunas de lixiviación para que el cianuro atraiga al oro o la plata, se utilizan 16 toneladas diarias de esta sustancia y muchas veces se filtra al subsuelo. Mientras la minería de túneles radica en que grandes máquinas saquen la tierra, para después extraer los metales y volviendo a rellenar el cerro con la tierra contaminada.
Las “tepetateras”, que son los cerros de tierra que no contienen metales preciosos, se vuelven en áreas de riesgo pues cuando llueve con el agua se hacen ríos de ácido sulfúrico, que corren destruyendo todo a su paso.
El 70 por ciento del territorio, susceptible de minería
De acuerdo con los datos de la organización Frente Amplio Opositor (FAO) la Minera San Xavier podría acabar con los ecosistemas del 70 por ciento del territorio nacional que es susceptible de ser explorado. Asimismo, entre 25 al 30 por ciento estaría siendo concesionado para la explotación minera.
El pago por una concesión tiene un costo de 5.7 a los 124.74 pesos por hectárea semestrales, lo que llevaría a que actualmente 200 empresas mineras transnacionales tengan más de 900 proyectos en el país, ya que de acuerdo a la actual Ley Minera dicha actividad sería preferente entre otras actividades, como sería la agricultura o ganadería.
El 63 por ciento de las empresas mineras en México es de origen canadiense, aunque también hay estadounidenses (6 por ciento), hindúes, inglesas, australianas, chinas y algunas mexicanas, que estarían desarrollando en promedio 30 proyectos en cada uno de los estados de la República.
Para una mina a cielo abierto se utilizan 25 toneladas diarias de explosivos y 32 mil millones de litros de agua diarios para disolver las 16 toneladas de cianuro que utilizan para atraer las partículas de oro en enormes lagunas de lixiviación, filtrando los contaminantes a los mantos freáticos de la zona. Además por cada 6 mil toneladas diarias de cerro se obtienen 120 gramos de oro, el resto son metales pesados, como plomo y zinc, que quedan flotando en el aire y que son inhalados por los habitantes causando enfermedades respiratorias y males neurológicos.